Valle de Hecho: campanas, campaneros y toques Dr. Francesc LLOP i BAYO |
Proyectos valorados de restauración por torres Tras las líneas marcadas en el punto anterior, se propone una actuación global en los cuatro grandes campanarios de¡ Valle de Hecho así como en la ermita de Escabués. El propósito de esta actuación conjunta, única en su género, es la recuperación y la puesta en valor de los múltiples valores patrimoniales de estas campanas singulares, recuperando o creando unos toques locales, basados en tradiciones aragonesas, de manera que marquen, de manera imperceptible pero continuada, la referencia sonora cultura¡ que ha ido construyendo el tiempo M valle, con las mismas campanas, durante al menos los últimos cinco o seis siglos, Se acompaña también una instalación valorada aproximada de las actuaciones. Se entiende, por supuesto, que se trata de valorar trabajos completos, de llave en mano, y no aquellas actuaciones parciales, que esconden siempre partes no incluidas, como la subida de los accesorios a la torre, la limpieza de la misma tras la actuación, la bajada de escombros y de elementos sustituidos, o el informe final preceptivo, realizado al menos en cuatro ejemplares. La programación incluirá los toques tradicionales no sólo de llamada sino de oración tres veces al día, de víspera de festivos, de procesión, y otros locales. En cualquier caso los mecanismos no impedirán el toque manual, y cada instalación tendrá, en la propia sala de campanas, un interruptor de emergencia para detener inmediatamente cualquier aparato que se pusiera en funcionamiento y pudiera dañar a los visitantes, tanto técnicos como campaneros o simples turistas (aunque en este caso siempre acompañados).
San Martín de Embún En esta torre se debe restaurar el reloj, manteniéndolo lo más libre de motores y otros elementos accesorios. En la media de lo posible funcionará y estará encargado de gestionar las esferas, aunque su remontaje estará controlado por el ordenador. Deben refundirse las dos campanas pequeñas, la una desaparecida y la otra inservible y de escaso valor por su modernidad. Debe dotarse a las cuatro campanas de badajos correspondientes. Debido a la poca utilización M volteo, sin impedirlo, deberá restaurarse el yugo de la campana mediana, para su posible bandeo manual, sustituyendo la maza externa de¡ reloj por un mecanismo unido al badajo, similar al que debe emplearse para las otras tres campanas fijas. Se proponen las siguientes actuaciones:
Fundición una campana nueva de 50 cm 2.000 € Refundición campana de 60 cm 2.000 € Restauración dos yugos campanas pequeñas y mayor fijas 2. 000 € Restauración yugo campana volteo 1.500 € Cuatro badajos de hierro, dos pequeños (a 1 OO€) y dos grandes (a 300€) 800 € Ordenador 2.000 € Electromazos campanas mayores (unidos al badajo) - 500 E cada uno 1.000 € Electromazos campanas menores (unidos al badajo - 350 E cada uno 700 € Instalación eléctrica con tubería de protección 1.000 € Albañilería, mano de obra, estancia 1.500 € Restauración del reloj mecánico y esferas 4.000 € Informes técnicos (5 ejemplares) 200 € TOTAL 18.700 € IVA 2.992 € TOTAL CON IVA 21.692 € San Martín de Hecho (2ª fase) Tras la -actuación realizada en San Martín, solamente cabe soldar la campana mayor de las pequeñas, refundir la menor, dotarlas de badajos y de mecanismos correspondientes para su repique conjunto con las otras. Igualmente es preciso revisar las esferas del reloj. Las actuaciones indicadas son las siguientes:
Refundición una campana nueva de 35 cm 500 € Soldadura campana histórica de 40 cm 1.000 € Restauración yugo campanas pequeñas 100 € Electromazos campanas menores (unidos el badajo - 250 E cada uno 500 € Restauración del reloj mecánico y esferas 1.000 € Informes técnicos (5 ejemplares) 200 € TOTAL 3.300 € IVA 528 € TOTAL CON IVA 3.828 € Virgen de Escabués de Hecho En la ermita se encuentran dos magníficas campanas M siglo XVIII, en un gran estado de abandono. Han desaparecido los dos yugos de madera que servían de contrapeso y que en un momento pudieron haber servido para bandearlas, y penden del antiguo eje de volteo. Solamente quedan alguno de los aros que mantenían la madera, pero sin restos de ella. Una de las campanas, la (1), tiene casi perdida el asa, por defecto de fundición, y puede soltarse en cualquier momento, lo que supondría un accidente de consecuencias imprevisibles, dado el peso de la campana, unos 101 kilos. A causa de estos defectos originales, el asa badajera (que es una pieza de hierro insertada dentro de la campana en el momento de la, fundición para sujetar el badajo) ha desaparecido, y se ha atornillado un pedazo de hierro que está flojo y M cual pende el badajo correspondiente. Tanto éste como el correspondiente a la otra campana no han sido renovados en muchos anos, quizás más de cien, por lo que el metal se ha escamado, perdiendo la consistencia, y produciendo golpes sordos y que pueden poner en peligro a los bronces. Las propuestas son las siguientes:
Restauración campana (1) 1.500 € Restauración campana (2) 1.200 € Dos badajos de hierro a 200 € 400 € Ordenador 2.000 € Electromazos campanas menores (unidos al badajo - 400 € cada uno 800 € Instalación eléctrica con tubería de protección 1 .000 € Albañilería, mano de obra, estancia 500 € Informes técnicos (5 ejemplares) 200 € TOTAL 7.600 € IVA 1.216 € TOTAL CON IVA 8.816 €
San Pedro de Siresa En este antiguo monasterio existen dos de las campanas más interesantes de todo Aragón, entre ellas la mayor, con epigrafía gótica, que podemos datar hacia 1350 y que constituye, para el estado actual de conocimientos, la más antigua campana aragonesa en funcionamiento.
Sin embargo, en la reciente restauración (hacia 1995) se reemplazaron los yugos de madera originales por otros modernos, probablemente de hierro y chapados de madera, excesivamente contrapesados y con partes sueltas. Estos accesorios se completaron con unos badajos, afortunadamente ligeros pero demasiado largos, y sin cable de seguridad en caso de rotura. También se completaron las instalaciones con sendos electromazos, instalados a las 9 (esto es a la izquierda de las campanas) y que son tocados mediante pulsadores, sin otro mecanismo de control (ordenador, etc.). La campana mayor ha sido dotada, igualmente, de un mazo exterior por gravedad para el toque de las horas y las medias, que es transmitido por un reloj mecánico, instalado en la misma sala de campanas, a poca distancia de las mismas. La instalación de¡ reloj, con motivos didácticos, en ese lugar, no pudo ser más desacertada. En primer lugar, el reloj es un instrumento de control público del tiempo, por lo que permanecen siempre cerrados con llave (ya que una manipulación del mecanismo interviene sobre la hora colectiva, y por tanto causa el menos molestias). Por otro lado el reloj es un instrumento mecánico delicado, por lo que siempre han permanecido no solo en habitaciones cerradas sino incluso en una caja acristalada en ese mismo cuarto, para protegerlos del polvo y de las manipulaciones indebidas (por aves, por ejemplo). En último lugar esta protección, aunque sea mediante una barrera, sirve para la seguridad de los visitantes, ya que un reloj mecánico de esas características tiene piezas que se pueden poner en movimiento inesperadamente e (como el remontaje de las pesas o el toque de las horas) y causar lesiones si hay alguien cerca. En este caso el reloj se encuentra en medio de la sala, sin ninguna forma de protección. La campana menor, de Ximeno SARNOU, tampoco tiene fecha, pero puede datarse hacia 1520, como las vecinas de San Martín de Hecho (aunque el autor sea diferente). Esta importante campana, que ostenta las inscripciones en letra gótica minúscula perdió un trozo longitudinal de su labio inferior, seguramente por voltear a por repicar con gran fuerza, con un badajo excesivamente largo. Esta pérdida de metal también supone una distorsión sonora que no impide su uso, pero que afecta gravemente al sonido. La intervención reciente en Siresa exige un cuidadoso estudio de las actuaciones futuras, que deben incluir la reposición de los yugos, por otros de madera, la soldadura de la campana (2) para recuperar la parte que falta, así como una evaluación de los posibles toques tradicionales, en vistas a automatizar el conjunto mediante ordenador.. En estos momentos hay una serie de actuaciones urgentes, que tiene como finalidad conservar uno de los conjuntos más importantes de todo Aragón:
Soldadura campana (1) 6.000 € Dos badajos de hierro a 300 € 600 € Ordenador 2.000 € Electromazos campanas mayores (unidos al badajo) - 500 € cada uno 1.000 € Albañilería, mano de obra, estancia 500 € Informes técnicos (S ejemplares) 200 € TOTAL 10.300 € IVA 1.648 € TOTAL CON IVA 11.948 € Son Martín de Urdués Las dos campanas, de epigrafía gótica minúscula, son de gran interés por sus valores históricos y por su sonoridad tan especial, Estas campanas no pudieron bandear jamás, por el tipo de yugo, y probablemente estuvieron acompañadas de otras dos más pequeñas, como atestigua la presencia de dos ventanas perpendiculares a las primeras. La campana mayor ha sido dotada, igualmente, de un mazo exterior por gravedad para el toque de las horas y las medias, que es transmitido por un reloj mecánico, instalado en la torre, y que sustituye a otro más antiguo y conservado al pie del mismo campanario. Este conjunto no tiene grandes necesidades urgentes, ya que su reloj funciona, y se repican las campanas desde la propia torre mediante un par de cadenas unidas desde los badajos a un madero lateral. No obstante pudiera ser oportuno:
Restauración yugos campanas existentes 300 € Dos badajos de hierro a 300 € 600 € Ordenador 2.000 € Electromazos campanas mayores (unidos al badajo) - 500 E cada uno 1.000 € Refundición una campana, nueva de 35 cm 500 € Refundición una campana nueva de 45 cm 600 € Yugos fijos para las campanas pequeñas 300 € Electromazos campanas menores (unidos al badajo - 250 E cada uno 500 € Restauración del reloj mecánico y esferas 1.000 € Albañilería, mano de obra, estancia 500 € Informes técnicos (5 ejemplares) 200 € TOTAL 7.500 € IVA 1.200 € TOTAL CON IVA 8.700€ |