Volver al Índice

Valle de Hecho: campanas, campaneros y toques                                  Dr. Francesc LLOP i BAYO

Primera parte: estado actual

 

Los campanarios del Valle de Hecho

Como es sabido, el Valle de Hecho no sólo constituye un conjunto de poblaciones unidas por vínculos históricos, culturales y sociales. Igualmente forma una unidad administrativa territorial, con un solo municipio, formado por cuatro poblaciones, que presentaremos siempre por orden alfabético: Embún, Hecho, Urdués y Siresa. Todas ellas cuentan con sendas parroquias, de antiguo origen, pero no constituyen, desde el punto de vista eclesiástico, una unidad, puesto que el párroco de Embún lo es también de Aragüés del Puerto y de Jasa, poblaciones vecinas con ayuntamiento propio, mientras que el párroco de Hecho lo es también de Siresa y Urdués.

Est entramado de administraciones, civil y religiosa, constituye el territorio donde recogimos los siguientes datos:

 

Embún - Parroquia de San Martín

La parroquia de San Martín de Embún contiene un caótico conjunto de cuatro campanas, de las cuales sólo se encuentran en uso las dos mayores: la mediana de volteo (aunque hace muchos años que no se mueve) y la mayor, fija, De las dos campanas pequeñas, una, la llamada "campana verde" está rajada y apenas tiene sonoridad. De la otra quedan restos de su presencia: el asa colgada de un madero, que conserva también, el asa badajera, de la cual pendía el badajo. No encontramos restos de la campana, ni tampoco de su rotura y posterior caída en la torre.

En la misma sala de campanas, caso único, se encuentra un reloj antiguo, de los llamados de herrero, firmado con una placa de letra industrial pero de confusa lectura, y de posible año 1826 como fecha de fabricación.

El conjunto se encuentra parcialmente mecanizado, con unos mecanismos eléctricos que hace tiempo que no funcionan, un electromazo en la campana de volteo y dos, colocados a diferente altura, en la campana mayor.

Probablemente los colocaron a diferente altura para sacar una especie de volteo simulado, pero esta ubicación ponen en peligro la campana, especialmente si por algún motivo los dos electromazos actúan al mismo tiempo. Hay igualmente unos motores en el reloj, para su remontaje automático.

Hay una interesante escalera de caracol, de madera, construida al estilo de las escaleras helicoidales medievales, es decir con grandes bloques, en este caso de madera, que conforman tanto el nabo central como el apoyo circular. Este acceso singular se encuentra medio desplazado y es de uso peligroso. Sólo la campana mayor tiene una cuerda para tocar desde la base de la torre.

La campana verde es de Constantino LINARES, un fundidor madrileño de los años 50 del siglo XX, mientras que la mayor es de BALLESTEROS, un fundidor bastante extendido por la Jacetania a finales del siglo XIX. La de volteo es de un fabricante anónimo de 1816.

El estado es de gran abandono, a pesar de que hay campaneros que siguen tocando manualmente en algunas ocasiones. Sus toques no fueron grabados por encontrarse trabajando de manera regular fuera de Embún.

 

San Martín de Hecho

Consta, en la actualidad, de cuatro campanas fijas en la torre, aunque tenía una quinta campana de volteo, que será repuesta durante la restauración de la que hablaremos más adelante. Las dos campanas mayores, de grandes dimensiones, tienen un yugo aparente de volteo, pero el brazo está empotrado en la pared. Se trata de dos campanas de epigrafía gótica y construidas por el mismo fundidor, un tal Pedro Sanç o Sanz. Las dos pequeñas están rotas, y son de pequeñas dimensiones, en comparación tanto con las dos mayores como con el resto de las poblaciones vecinas, siendo una de ellas de 1696.

Tanto la campana de volteo como la otra pequeña son de Vida¡ Erice, un fundidor navarro de escasa calidad, que hizo éstas en 1957 y 1965 respectivamente.

El reloj de la torre sigue sonando horas y cuartos con las dos campanas mayores, que ostentan el escudo de Hecho, mientras que se interpretan los toques usuales, muy reducidos, con estas mismas campanas y unas sogas desde la propia sala. Una cuerda va unida a la soga de la mayor para tocar ciertas señales desde abajo.

Algunos de los toques tradicionales fueron grabados tanto al párroco Don Regino ALASTRUÉ (toque de difuntos) como al señor José Antonio COARASA (repique de fiesta y toque de alarma). Existe la posibilidad de recoger otras versiones de ambos toques.

 

Virgen de Escabués de Hecho

En esta ermita, de gran importancia para el Valle de Hecho, se encuentran dos campanas, cuyas instalaciones han quedado reducidas a la mínima expresión: las campanas penden del eje de volteo, de un yugo de madera totalmente desaparecido (solo quedan una o dos abrazaderas de hierro M antiguo brazo ausente). Afortunadamente estas campanas habían sido instaladas a la manera aragonesa, esto es con un eje de hierro único que atraviesa el asa central de la campana y se apoya en los cojinetes, en este caso de piedra.

Las campanas son de gran interés y sonoridad, y ambas M siglo XVIII (1778 y 179 l), de autor desconocido y diferente, También en este lugar se grabaron los repiques de fiesta y el toque de alarma, a cargo del señor COARASA.

 

San Pedro de Siresa

Este conjunto monumental fue restaurado en fechas recientes. Modificando casi todas las características culturales, acústicas e históricas del conjunto de campanas, formado por dos extraordinarios bronces, de factura gótica, la menor con epigrafía minúscula y la mayor mayúscula, que se pueden fechar la primera hacia 1520 y la segunda hacia 1350. Durante la restauración se modificó la sala de campanas, que era pequeña y servía de altavoz de los sonidos hacia el valle, siendo ahora de mayores dimensiones, y con el reloj mecánico instalado, al aire, en la misma sala, sin ningún tipo de protección.

La campana menor ha perdido gran parte de su labio de la parte interior, conservando parcialmente su sonoridad, y ambas han sido dotadas de unos raquíticos yugos aparentemente de madera, pero que por su equilibrio deben ser metálicos, que remedan, muy superficialmente, el aspecto de los yugos anteriores. Fueron dotadas de electromazos para el toque desde la sacristía, así como de un mazo externo, conectado directamente al reloj, para el toque de horas y medias con la mayor.

Existe igualmente otra campana en la cubierta del templo, a la que no es posible acceder sin medios extraordinarios, y que carece incluso de sistema de toque, por lo que carecemos de información sobre ella.

En Siresa no ha sido posible recoger ningún tipo de toque manual.

 

Virgen del Pueyo de Siresa

Esta ermita cuenta con una sola campana, a la que tampoco fue posible acceder. Aparentemente se trata de una campana antigua, quizás gótica (aunque las -de pequeño tamaño en el Valle de Hecho y poblaciones vecinas son del XVIII, excepto la segunda pequeña de San Martín de Hecho), instalada fija de manera que solamente se toca tirando del badajo mediante una cuerda. No es posible apuntar más información sobre esa campana, que deberá ser tenida en cuenta en caso de posibles actuaciones en el edificio.

 

San Martín de Urdués

En este pueblo se encuentran igualmente dos magníficas campanas góticas, una de cuyas inscripciones no ha podido ser interpretada hasta la fecha. Se trata igualmente de dos campanas fijas, de las que fue posible recoger el repique, muy simplificado, que ya se utiliza para todo tipo de avisos, incluso los difuntos. Fue interpretado por el señor Antonio SARASA.

En esta torre se encuentra un reloj mecánico de COLL de Zaragoza, en uso, pero en la base del edifico hay otro reloj de los de herrero, de gran valor e interés.

 

Volver al Índice