Valle de Hecho: campanas, campaneros y toques Dr. Francesc LLOP i BAYO |
Los toques de campanas existentes en el Valle de Hecho A pesar de la gran riqueza patrimonial relacionada con las campanas, sus instalaciones, e incluso los antiguos relojes, no podemos decir lo mismo de los toques recogidos. Es cierto que hemos grabado tres repiques diferentes (dos en Hecho, distintos si se toca en la parroquia o en la ermita de Escabués, y otro en Urdués), y un toque de difuntos en Hecho, pero nada más. Hay posibles informantes tanto en Embún como en Hecho, pero hasta el día de la redacción del informe no hay más toques recogidos. Creemos poder asegurar que en el Valle de Hecho se repetía un modelo, bastante usual en todo Aragón, de cuatro campanas, dos grandes y dos pequeñas, en cada una de las parroquias. Los toques diarios serían con la mayor (señales de oración, incluso de misa, con una soga desde abajo, los toques de difuntos de adultos con las dos grandes o incluso con las cuatro para los más importantes, reservando las dos pequeñas para los toques de parvulicos o niños. Para los domingos y sus vísperas, repique de las dos campanas mayores, y para las fiestas con las cuatro, bandeando en estos pueblos, a veces, una sola de las campanas, y no en todos los casos. No parece usual el bandeo (que es la forma normal de llamar "volteo" en Aragón) de más de una campana, e incluso en muchas torres como hemos ya visto, estaban todas fijas. En cualquier caso, si bandeaba una campana era la mediana (Embún) o la intermedia (Hecho), sin descartar que las dos campanas de Escabués pudieran bandear - hace n siglo o dos, El -modelo parece repetirse en otros pueblos vecinos que hemos podido estudiar. Así, en Aragüés del Puerto o en Jasa, bandea, o puede hacerlo, la campana mediana, mientras que la grande permanece fija. Fue precisamente en Aragüés, villa vecina al Valle de Hecho, donde pudimos grabar un conjunto de toques que nos dan pistas de lo que pudo ser la tradición en estos pueblos, un repique de introducción con las pequeñas, repique que siempre inicia los toques tres clases dé toques de fiesta: domingos, Gloria y Procesión, que seguramente indican las antiguas categorías de tercera, segunda y primera, o bien fiesta semana¡, fiesta litúrgica, fiesta anual un toque para Cuaresma dos clases de toques de difuntos: adultos y niños, sin indicar el sexo No sería de extrañar, tampoco, que hubiese toques de los llamados de protección: el famoso "tente nublo" o "tintiluno", que alejaba las tormentas, en algunos casos por la propia bendición de las campanas, mientras que en otros por el ruido producido por éstas. Y también habría toque de perdidos, que podría ser el mismo de la oración de la noche o de las ánimas, y que coincidiría con el cierre de las puertas, e incluso, donde las hubiese, de las murallas. No deja de ser sorprendente la manera en que los toques dejaron de sonar en él Valle deHecho: por paulatino abandono. En otros lugares la electrificación primera, hace la menos cuarenta años, sustituyó a los campaneros, que ya escaseaban. En Aragón, usualmente, los motores siguieron a los últimos sacristanes cuando estos dejaron de tocar por pasar a mejor vida. Aquí, el silencio acompaña al Valle de Hecho, y quizás por eso nos han legado tan magníficas y sonoras campanas. |