Volver al Índice

Valle de Hecho: campanas, campaneros y toques                                  Dr. Francesc LLOP i BAYO

La actuación en San Martín de Hecho

La subvención que ha permitido realizar este trabajo de investigación ha supuesto también la restauración parcial de las campanas de San Martín de Hecho, elegidas exclusivamente por haber sido estudiadas en la fase previa, y ser más necesitadas de actuación.

Se partía, dentro de los principios generales de restauración apuntados anteriormente, de los siguientes puntos:

• las dos campanas mayores, de epigrafía gótica, no voltean, sino que repican mediante sogas aplicadas a sus badajos

• estas dos campanas mayores sirven igualmente para tocar los cuartos y las horas de¡ reloj mecánico, ubicado algo más abajo en la misma torre y en funcionamiento mediante remontaje manual

• hay una campana de volteo, de 1965, que nunca llegó a instalarse y se encuentra en la planta baja de¡ campanario

Quedaban descartadas en esta primera fase por limitaciones presupuestarias las actuaciones sobre las dos campanas pequeñas, fijas y rotas, una de ellas de extraordinario valor patrimonial, ubicadas también en la misma torre.

Una vez elaborado el proyecto se remitió a tres empresas de calidad similar y que actúan regularmente en Aragón: una de Huesca, Relojería PALLÁS de Lascellas; otra de Navarra, Comercial LATORRE de Corella, y otra de Valencia, Industrias MANCLÚS de Rafelbunyol.

Tras un largo proceso, en el cual se solicitaron por dos veces los presupuestos, se decidió escoger a Comercial LATORRE de Corella, con el compromiso de este técnico de seguir muy directamente las actuaciones.

El proceso de restauración va a consistir en esta fase:

• Utilización M reloj como mecanismo para mover las agujas de las esferas, con lo que se sigue manteniendo una maquinaria de interés patrimonial industrial

• Instalación de unos electromazos o mecanismos similares al final de las sogas unidas a los badajos, de manera que las campanas no tengan unos electromazos externos sino que toquen con sus mismos badajos tanto las señales diarias como los repiques festivos o de difuntos así como los toques horarios Con esta solución, solamente posible en campanas fijas, no se modifica el entorno de la campana ni se afecta a su sonoridad (el electromazo percute por fuera, modificando algo el sonido), evitando al mismo tiempo que el toque coincida con la señal horaria, poniendo en peligro a la campana por una posible doble percusión. De¡ mismo modo, al tocar las señales horarias mediante el nuevo ordenador, esta señal, audible de lejos, será siempre exacta, aunque las agujas, movidas por el reloj mecánico, no sean tan puntuales. Finalmente este tipo de instalación permite el toque manual, mediante el repique, sin desmontar ni modificar nada.

• Instalación de nuevos badajos de hierro adecuados a cada una de las tres campanas, y dotados en el caso de la campana de volteo de cables de seguridad, por si hay una rotura M mismo durante el toque., La utilización de badajos de hierro conlleva un cierto riesgo de rotura, remediable mediante los cables de seguridad, pero también produce una sonoridad más plena y sin rebotes.

• Instalación de la campana de volteo con un nuevo yugo a la aragonesa, esto es de madera, equilibrado, y con un eje central que atraviesa el asa superior de la campana. Está prevista, en la medida de las posibilidades presupuestarias, la instalación de un motor de impulsos que reproduciría el antiguo toque manual, sin impedirlo.

• Limpieza y fijación de las tres campanas actuadas, especialmente las dos fijas, a sus correspondientes yugos

• Informe final por parte de la empresa de los trabajos realizados a cinco ejemplares: uno para la parroquia, otro para el ayuntamiento, otro para la asociación cultural que ha solicitado la subvención, otro para el Obispado de Jaca y finalmente otro para el Gobierno de Aragón.

Los trabajos están en proceso de realización en el momento de redactarse este informe.

Volver al Índice