LOS BUREOS. (reuniones festivas en las masadas) Rosa Palomar Ros |
3.- Descripción de varios juegos
D.- Juegos de relación-diversión. a) Corro.
16. las rasericas, Participantes: hombres y mujeres sin número fijo. Se hacía un corro. En el centro había uno/a con los ojos tapados con un pañuelo y dos cucharas en la mano. Este decía: "Que ruede la bola"' y el corro giraba. El del centro tiraba las cucharas y al quele tocaban tenla que pararse y ser palpado por el de los ojos tapados hasta que éste adivinaba quien era. Cuando ya lo había adivinado, el nuevo personaje pasaba al centro, y si no, 61 mismo volvía al centro hasta que adivinaba la persona a la que le hablan tocado las cucharas (éstas se tiraban a ras del suelo). Este juego servía de excusa para el toqueteo y para ello se utilizaban algunos traeos, El que estaba en el centro, intentaba adivinar quiénes eran viendo los pies, para dirigirla cuchara hacia allí, procurando que fuese el mozo o la moza deseada, El momento de palpar servía de pretexto para el contacto físico entre la pareja y, por supuesto, se intentaba tocar el pecho, el trasero, etc.
17. El arico. Los participantes de pie forman un corro. Dos de ellos, el perseguidor y el perseguido, quedan fuera. El juego consiste en que el primero, con una alpargata en la mano, intentaba alcanzar y golpear al segundo, que debe intentar esquivarlo, con la alpargata, Para ello cualquiera de los dos puede Introducirse en el corro colocándose delante de alguien y el de detrás lo debe sustituir en su papel, nunca deben haber dos personas en la misma posición, tan sólo en el momento de cambio puede haber dos juntas. . 18. La correa., Es una variante de "El arico". En este nuevo juego, el corro está formado por grupos de dos, y en lugar de la alpargata, se utiliza una correa. En el momento de cambio, los grupos tienen tres personas.
19. La ratica. (Acostumbraban a jugar las mujeres solas, aunque alguna vez se uniesen al juego los hombres). Comienzan sentados en el suelo con las. piernas juntas, la que paraba dejaba una alpargata detrás de alguien diciendo: "El rabico el abadejo, aquí me lo encuentro y allá me lo dejo". La que tenía la alpargata detrás debla salir corriendo en persecución de la otra con la alpargata en la mano. Sí la cogía, la primera pagaba, sino, pagaba la otra.
20, El anillo, Una persona llevaba un anillo escondido en la mano. Todas las demás cerraban cuidadosamente las dos manos juntas, para que la otra pudiese depositar el anillo sin ser visto. Cuando la primera acababa de hacer el reparto preguntaba a alguien del corro quién lo tenla, Si acertaba volvia a repartir el anillo y sí no, pagaba prenda. Cuando ya todos habían pagado prenda, se hacía el reparto de ellas cantando los siguientes estribillos: A* - "¿Quién es el amo de esta prenda?" - "Yo soy amo de ella" - "¿Qué daría usted por ella?'' - "Todo lo que usted me mande".
B. - "¿De quién es esta prenda?" - "Mía y de usted" - "¿Qué daría usted por ella?" - "Todo lo que usted quiera".
A continuación., el dueño de la prenda tenla que hacer lo que la repartidora de prendas le dijese, asesorada por la,otra gente del corro. En estos "castigos" también se acudía al ingenio para que fuesen divertidos o pícaros. Y, si venía al caso, el mozo o la moza se pudiesen acercar a su pareja. Por ejemplo: "Le vas a dar un beso al más feo de la cocina". la que tenía que recuperar la prenda miraba y miraba a ver a quién se lo daba, Al final lo daba a un mozo, pero se consideraba que el más feo de la cocina era el "calderín". - "Da un beso al más guapo". Ocurría igual, que le daba un beso a algún mozo y resulta que el más guapo era el espejo. Y así hasta que se repartían todas la-; prendas.
21, El huevo, Los participantes se colocan en círculo. En el centro había un huevo y alguien del corro llevaba los ojos tapados y con un palo tenía que romper el huevo. Sí no lo conseguia, lo intentaba otro participante y el anterior volvía al corro.
22. Las calabacicas o El Padre Calabacero, Hay un grupo de personas, tantas como se quiera, que se sientan en el suelo, en corro o no. Una de ellas es el Padre Calabacero o la Madre Calabacera, depende de si es hombre o mujer. El resto del grupo recibe un número por persona, Empieza el juego el Padre Calabacero diciendo: "El Padre Calabacero tenía tantas calabazas (cualquier número, tres Pe.) le* Y el que tiene el tres responde: "¿Cómo que tres?". Y el Padre Calabacero: "¿Pues qué cuántas?". El tres: "Cinco". Y el cinco: "¿Cómo que cinco?. Y el tres: "¿Pues qué cuantas?". "Ocho", contesta el cinco. Y así van interviniendo todos los números. Si alguno no responde cuando le nombran o se equivoca, debe de pagar prenda y el P. Calabacero empieza otra vez la ronda de números. Al final había, reparto de prendas que se hacía igual que en el ejercicio de "El anillo" (nº 20).
23. La palangana (0 El juego al descubierto). (juego preparado especialmente pata niños). Se ponía una palangana con agua en el centro de un corro de niños Un mayor decía: U ver chiquillos, vamos a hacer un juego, Poner un dedo en la palangana y espatarraros, espatarraros más, más. A que lo adivino". Luego decía: "El juego al descubierto, el dedo al agua y el culo abierto". Es decir, que adivinaba que tenían el culo abierto por estar espatarrados.
24. las "perras gordas", (Para niños) En una palangana llena de agua se echaban algunas perras gordas. Los niños metían la cabeza para cogerlas. Al sacar la cabeza, los más espabilaos la "espoleaban" y mojaban a los que estaban cerca, Se quedaban las perras que hubiesen "pescau". Alguna vez lo hacían los hombres para mojar a las mujeres.
25. El orinal. (Parecido al anterior pero en versión para mayores). Llenaban un orinal de porcelana limpio, con cerveza o vino y ponían trocicos de morcilla de cebolla. Se le daba vueltas, de ronda, y el que quería bebía el vino y metía la cabeza para encontrar la morcilla.
b) juegos de habilidad.
26. La culebra. Diez participantes por lo menos, se atan por la cintura con una cuerda, El primero lleva un objeto encendido con el que ataca a los otros, que tienen que defenderse para no ser quemados, efectuando una serie de movimientos parecidos a los de una culebra.
27. El moscardón. Participantes: unos seis o siete, pero sin número fijo. Se coloca uno con la mano izquierda bajo el brazo derecho y con la palma de la mano derecha para atrás. El resto de los participantes se colocan en fila detrás de él. Uno de ellos pegaba al de delante en la palma de la mano y tenía que adivinar quien le pegaba, Si acertaba, el que le había pegado pasaba a ocupar la cabecera.
28. El abejorro, Tres participantes, que se colocan uno al lado del otro. El del centro llevaba una boina en la cabeza y con la mano en la boca hacía el sonido del abejorro. los otros dos tenían que intentar quitarle la gorra o boina y el del medio debla evitarlo. Sí alguno lo quitaba la gorra, se colocaba en el medio y hacía de abejorro.
29. A la mingoleta del culo. Un hombre lleva un papel en el culo (puede atarlo a la correa,' a un palo debajo de las piernas, eto.) y tiene que ir dando vueltas. Mientras, los que participan en el-juego tíenen que intentar pegarle fuego con un chisquero, cerillas, teas o lo que sea. El del centro daba vueltas y decía:
Como al dar vueltas hacia aire, era difícil prenderle fuego, ya que la llama se apagaba. Cuando alguien prendía fuego al papel, se acababa el juego.
30. la calva. Se colocaban dos piedras grandes en el suelo, separadas una de otra poruna fistancia de unos diez o doce pasos. Los jugadores cogían uno o dos bolos (piedras-redondas) y des~ de una de las piedras grandes los tiraban a la otra intentando tocarla, Se hacían equipos de dos o tres jugadores. Cuando todos habían tirado se iban a la piedra y desde allí tiraban a la otra. Ganaba el grupo que mejor lo hubiese hecho, o que hubiese dado más veces en el blanco.
31. ¿Quién es? Se ponían dos ''enganchaus'' por la cabeza y tapados con una albarda. Se veían cuatro patas como si fuesen las de un burro. la gente tenía que adivinar quienes eran. Algunos de los juegos que he explicado en estos dos apartados no eran exclusivos de los bureos, ya que se jugaba a ellos en cualquier momento de esparcimiento o de reunión, tanto por niños como por mayores, tanto si eran de corro como los que he agrupado bajo "juegos de habilidad". Así, pues, muchos domingos los niños y niñas del pueblo jugaban al anillo al arico, a la ratica, etc. Y los hombres jugaban a menudo a la calva o al abejorro. También hay que añadir otros dos juegos conocidos por todos,, que son "el salto del potro" y "el manteo".
c) juegos de bromas o escarmiento, pero que también eran para la diversión,
32. La ratonera. Hay un hombre que va buscando un albañil para que le tape una ratonera que tiene en su casa. Después de ir por lo tape una ratonera que tiene en su casa, ,ahí encuentra a un hombre que dice ser albañil y que le tapará la ratone ra, Va el albañil a la casa, pero no encuentra a nadie y no sabe dónde está la ratonera. U ver sí encuentro o una ratonera para matar", va diciendo, mientras busca debajo de las sayas de las mozas. Al final resulta que la ratonera es una persona disfrazada que está sentada en una silla con la boca abierta. Para tapar la ratonera el albañil prepara la maseta, haciendo una masa don harina, agua y trocicos de pan. El pan significa los "ripios" o piedras que se usan para tapar los agujeros unidas al cemento, harina en este caso. Cuando ya la tiene hecha, empieza a ponérsela en la boca hasta que ya está llena y, por tanto, la ratonera ya está tapada. Entonces, el que hace de ratonera empieza a tirar la maseta y empastra a todo el público.
La bota, Presenta dos versiones:
33. Primera -. Salía alguien con una bota entre las piernas. La apretaba y se ponla a mear en las paredes como si fuera un perro y luego dirigía la bota a la gente y la mojaba.
34. Segunda: Estaban todos sentados en la cocina. Aparecía alguien buscando agua: "me cagüen diez" -decía-, "he de buscar agua, ¿dónde la encontraré?". Después de mirar por todos los rincones, hacía como que cavaba un agujero y allí alguien que estaba escondido salía con una bota llena de agua y mojaba a todos.
35. Tratante de burros. Salían dos personas vestidos de tratantes de ganado. Uno le pregunta al otro: - "¿No querías comprar una burra?". - "Si la veo y me gusta, al. ¿Está muy lejos?". - "Si me das trescientos duros la traigo". - "Hecho". "Traía la burra. Una burra chiquica, pero muy majica, aparejada con las ancarillas de los cántaros. Cogían los cántaros, que llevaban pitorro, soplaban el agua y mojaban a todos. Unos chillaban, otros corrían, pero enseguida se enjugaban en el fuego. Y ¡hala! otra vez se animaban. Y a bailar, hasta las tantas y a esperar otros juegos".
36. El burro y la aliaga. (Este juego se hacía por el camino hacia la masada en la que se celebraba el bureo). Se subía uno a un burro. Debajo se ponla una aliaga y el burro se movía mucho. El de arriba tenía que aguantar, pero al final se caía. Entonces probaban otros para medir la duración de permanencia encima del burro.
37. El Pantoquillo. A la entrada de la masada ponían un burro y al lado un saco de vencejos, junto de la puerta. El que llegaba tenía que coger el saco y subir al burro, pero resbalaba y se cala por el otro lado. Entonces le daban un correazo y tenía que volver a subir, hasta que lo conseguía.
38. El burro y los boñigos. Se ataba un canasto con boñigos al ramal de un burro. Uno de los organizadores le decía a una chica de las más presumidas: "Por favor, ¿quieres aguantar el ramal del burro?. Cuando la chica lo cogía, so quedaba con el canasto y el hombre y el animal se iban corriendo. La chica se quedaba avergonzada y le decía al burlador algún improperio para desahogarse, No podían repetirlo hasta que hubiese transcurrido bastante tiempo, porque sino la gente no picaba.
39. El padre y los hijos. Están sentados el padre y sus dos hijos. Estos piden dinero al padre, pero éste no se lo quiero dar. Después de insistirle mucho, el padre dice a uno: "Espera, que tengo veinte reales", Mete la mano en el bolsillo, la saca y da veinte tortazos al hijo. Este se dirige al hermano y le dice: "toma, la mitad, diez para tí". y lo da diez tortazos.
40. La anciana. Una anciana (un hombre disfrazado) quería cruzar el río, pero había crecido y tuvo que pedir ayuda a alguien para que lo ayudase, Un hombre la cogía, pero ella se cala encima y se iban los dos al suelo. Y así unas cuantas veces hasta que salía otro dando correazos y se iban los tres corriendo. 41. Engaño. Una persona apostaba con otra a que no era capaz de aguantar un vaso lleno de agua con una cuchara, tenedor o cuchillo. Como nadie sabía como hacerlo, el de la apuesta se acercaba a la pared y hacía como si clavase la cuchara por el mango, pero se le caía. Volvía a intentarlo y cuando alguien Inocentemente se acercaba a recoger la cuchara, le tiraba el vaso de agua por encima.
42. Jofaina. Dos chiquillos sentados en el suelo y cogidos por las manos se balanceaban como si fueran una barca. Se les ponía una Jofaina sin que se diesen cuenta debajo y al sentarse se mojaban, (Así se espabilaban para otra vez y se les enseñaba a ser listos).
43. La confesión. Varios chiquillos, un cura, un sacristán y uno que se escondía bajo la mesa. Frente a frente, con la mesa en medio, había un chiquillo y un cura. El chiquillo decía sus pecados y cuando acababa, el que estaba escondido debajo estiraba la manta y lo hacía caer. (Por detrás Intentaban cogerlo para que no se hiciese daño). Así iban pasando todos ante el confesor.
44. Ladrón. Dos personajes: un ladrón y un juez. Un ladrón es acusado de un robo y tiene que acudir al Juicio, Se coloca derecho encima de una manta. El juez va leyendo los cargos y le pregunta por qué lo ha hecho. Al final lo justifica y el juez dictamina la sentencia: "libre de culpa. Un tercer personaje se acerca cuidadosamente por detrás, estira la manta y el ladrón se cae. Como no se esperaba ese final se enfada, se caga en todos y se va.
45. El juicio. (Juego realizado en una noche de quintos). Cinco participantes: él acusado, dos acusadores y dos que lo custodian. Se coloca una mesa, a la, que se sientan los acusadores. Enfrente de la mesa se colocan tres sillas, una de frente y dos de espaldas, tapadas con una manta. En la centro se coloca el acusado y en las otras dos los que lo custodian, Se lee la acusación y se le manda sentar. Se sueltan los tres, pero resulta que la silla del centro estaba rota y debajo le habían colocado una palangana con agua, con lo que el acusado se moja, bajo las risas de los otros.
Bromas. 46. a) Aplastar huevos en la cabeza o en la frente, (Y no se enfadaban, entonces no se enfadaban como ahora porque no había malicia). 47. b) (Por el camino hacia el bureo). los mozos hacían un pozo, lo tapaban con ramas y hacían correr hacia allí a las mozas para que se cayeran, 48. c) Durante el bureo ponían "azanahorias" en un serón y decían a la gente que se acercasen a comerlas. Pero tenían "pebrera" y picaban mucho por lo que los que las comían iban corriendo a beber. 49. d) Una vez estaban bailando De pronto se apagó la luz (teas y candiles) y alguien empezó a llenar a la gente de paja, 50. e) Otra vez se apago la luz- entr6 alguien para hacer un juego y al encender la luz había dos en cueros. las mujeres les tiraron cubos de agua. Se tuvieron que secar al fuego. |