Tradición oral en la Comarca del Campo de Belchite (II) Pilar Bernad Esteban & Inmaculada Carné Escuer
|
9. PLENAS
El día 13 de abril fueron convocados los informantes que el año anterior habían participado en las sesiones de grabación para agradecerles su desinteresada colaboración. Puesto que en Plenas durante la campaña anterior solamente fueron entrevistadas mujeres, esta reunión sirvió para establecer los contactos con los informantes que habían de ser entrevistados este año. Mª Luz Bonafonte, Servando del Río y Romi del Río fueron de nuevo los contactos; gracias a ellos tuvimos una excelente acogida entre los hombres, como así lo demuestra la sesión de entrevistas del día 3 de septiembre y el numeroso número de los materiales recogidos y seleccionados.
A la familia Del Río debemos una importante grabación realizada en el año 1981, del ensayo del rosario y de las coplillas. Aunque en Plenas han recuperado la realización del rosario el día de San Agustín (28 de agosto) hemos optado por incluir la grabación de la casete prestada, aun cuando la calidad del sonido no es la deseada. Se trata de las coplillas cantadas por muchos de los rosarieros que lo hicieron antaño, y que como es lógico, posee una especial sonoridad y estilo de las voces de sus autores, hoy perdido. Pese a la recuperación del rosario, las cofradías se perdieron hacia 1960. Antiguamente la aurora se realizaba el día de la Virgen del Rosario aunque luego se cambió al día de San Agustín.
Las dos cofradías más antiguas eran la cofradía de Santa Bárbara, de los pobres, y el "Santismo" para los más ricos, naciendo ya en el siglo XX la cofradía del Rosario y la de la Virgen de la Carrasca. Los cofrades de Santa Bárbara tenían obligación de ir, vestidos con capa, a acompañar a los difuntos puesto que si no lo hacían eran multados, esta costumbre duró hasta antes de la guerra. Para mantener la cofradía pagaban una cuota anual y estaban obligados a ir a trabajar a los campos de la cofradía, cuyos rendimientos eran para la misma. El día del santo correspondiente tras la misa los cofrades encargados de la fiesta organizaban un refresco. La Virgen de la Carrasca tenía cofradía y unas tierras que cultivaban la gente por nada siendo lo que se sacaba para mantenerla, incluso tenía ermitaño. En mayo se celebraba una romería desde la iglesia del pueblo, que antiguamente eran andando, al llegar a la ermita había misa, comida de hermandad y por la tarde baile y la rifa, finalmente se rezaba el rosario y se bajaba.
El Chapirón o Reinau se bailaba el día de San Antón al salir de misa. La señora Valeriana nacida en 1903 recuerda haberlo visto bailar el día del santo aunque el resto de informantes comentan que jamás lo vieron. Se recuperó una sola vez hace unos ocho años. La estructura del baile consistía en la colocación en una fila por parejas yendo bailando desde la puerta de la iglesia hasta "la higuera de la tía molinera" (el otro lado de la plaza) para luego volver y finalizar tirando el sombrero al alto. La letra recogida se corresponde con la música interpretada por gaiteros. La indumentaria fue descrita así: "se ponían unos trajes muy valiosos, sayas largas y mantillas las mujeres, como las antiguas, y los hombres con capa y sombrero". Después de la misa y el reinau se bendecía a las caballerías dando tres vueltas alrededor de un "pairón" en sentido inverso a las agujas del reloj. Los músicos del chapirón fueron "el tio Benito el manco" y su hermano naturales de Plenas, y más tarde los gaiteros de Lanzuela, quienes eran padre e hija, siendo recordados por tocar al tambor un ritmo invariable al que pusieron esta letrilla: "patatas con col, patatas con col, que ricas que son".
Los instrumentos en las "roldas" eran la "laú", la guitarra y "unos ganchos" o triángulo. Los músicos "tocaban el día que les venían bien", parando en todas las esquinas y ventanas de las mozas y terminando siempre en el horno. Los quintos tenían la primer merienda el día de Santa Bárbara aunque el día el sorteo era el día más importante. Para realizar estas meriendas salían a recoger dinero y era costumbre que las mujeres les hicieran en el horno tortas. Los quintos también "cobraban la manta", es decir cuando un chico forastero "entraba en casa y empezaba a festejar" con una chica del pueblo tenía que pagar dinero a los quintos de ese año. Otra costumbre de los quintos era cortar un madero o chopo y ponerlo en la ermita de Santa Bárbara, luego a los diez o doce días lo vendían y con lo que sababa hacían una merienda.
Una de las fiestas más importantes del pueblo era carnaval. Normalmente se disfrazaban y gastaban bromas como echar harina y agua los mozos a las mozas y éstas a los forasteros si no daban lo que ellas le pedían les quitaban la ropa. Entre los juegos de niños recuerdan "estirar la bojiga del cerdo" que luego inflaban y usaban como globo y pelota. Otros juegos eran el marro, la chiva, el teje, arrastrar una lata atada con una cuerda y el redonche. De mozos para la primavera y cuando llovía jugaban a tirar la bola. Los niños salían también a pedir "el cabodaño" o aguinaldo. Otra costumbre de la infancia era "el corococo", un pan pequeño con un trozo de longaniza que iban a comerse la tarde de San Juan y San Pedro, y "la rosca" que se comían para la Pascua "enramada" consistente en una rosca con longaniza y dos huevos. Ya de mozos ponían en las ventanas de las mozas un ramo de olivo, de almendro o de carrasca adornado con caramelos y naranjas, yendo al día siguiente a que les dieran la rosca.
Para San Juan es todavía costumbre ir al río, "agua corriente" a lavarse la cara para que no duela la cabeza; esa noche se cogía cardo abreojo y se colocaba en las cuadras para que no se atorzonaran los machos.
En cuanto a los remedios curativos cuando parían las ovejas se colocaba una cruz con esparrago borde en los riñones para tirar así las "madres o parias". Para curar a los machos se les colocaban bolsas de arena calientes en los "riñones".
INFORMANTES
- Daniel Ortín Gabasa 1928 - Pascual Gracia Yus 1930 - Francisca Gracia Gracia 1932
- Antonio Ortín Ambroj 1923 - Servando del Río Marco 1930 - Pedro Navarro Alzorriz 1935 - Martín Lueño Gracia 1924 - Alfredo Plou Luño 1926 - Mariano Marteles Gracia * 1929 - Leoncio Navarro Yus 1936 - Celso Ortín Gabasa 1923 - Juan Magaña Almería 1920 - Julian Martínez Franco 1936 natural de Moyuela - Daniel Ortín Gabasa 1928 - Teresa
CD número 9. PLENAS I. INFANTILES Merece ser destacado dentro de este grupo el dicho que decían los niños cuando iban a casa de los familiares a buscar el cabodaño (aguilando); también relacionado con la Navidad encontramos dos villancicos cultos, uno de ellos cantado actualmente.
Informantes: Teresa Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: Nana culta
Ay! Que lindo y que bello Que gracioso el niño está Sus ojitos ya se entornan Ay, si, si lo quiero arrullar
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: Esta formulilla contiene varios elementos muy curiosos e importantes, por un lado el desear a la familia un buen año si al niño le da el cabodaño y por otra parte es muestra de los dos elementos básicos de la dieta alimenticia de muchas familias hasta hace no muchos años, la harina para hacer el pan y los dulces, y el cerdo del que como habitualmente se dice "se aprovecha todo".
Cabo d’año, que Dios le dará buen año En la puerta la cocina buena talega de harina Y en la puerta del corral buen tocino p’a matar
Informantes: Teresa Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: Breve fragmento de un villancico aprendido de su madre.
Pastores y zagales Venid, venid, llegad Al niño que ha nacido Y en paja reposad
Informantes: Servando del Río Marco (1930) y grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: Villancico culto. Aseguraron haberlo cantado desde siempre ¿?.
Dime niño de quién eres Todo vestido de blanco Soy de la virgen María Y del Espíritu Santo Resuenen con alegría Los cánticos de mi tierra Y viva el niño de Dios Que nació en la Nochebuena (bis) La Nochebuena se viene La Nochebuena se va Y nosotros nos iremos Y no volveremos mas
II. JUVENTUD
El gran número de jotas recogidas en esta localidad, ya sea de ronda ya de trabajo o quintos, es muestra del gran repertorio y estilos cantados y también de la importancia como principal canto que ha tenido entre nuestros mayores. Sus letras, en especial la de jotas de ronda, dan fe del especial humor de los cantadores. Como ya ha sido señalado anteriormente, Plenas conserva en su memoria los dos únicos bailes recogidos en toda la comarca, "el Chapirón o Reinau" un baile colectivo y "El Cangrejo" baile de mujeres de contenido claramente sexual. Cierra este bloque varios cuentos e historias, alguno de ellos muy comunes también en el resto de Aragón.
Informantes: Servando del Río Marco (1930) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Asomate a la ventana Cara de sartén roñosa Que eres más fea que un diablo Y te tienes por hermosa
Informantes: Servando del Río Marco (1930) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Asomate a la ventana Y echa medio cuerpo afuera Y después echa el otro medio Y verás que golpe te pegas
Informantes: Pedro Navarro Alzorriz (1935) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Aunque vivas en rincón No vives arrinconada Que en los rincones se crían Las mejores ensaladas
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
En esta calle que entramos Tiran l’agua de fregar Y por eso le llamamos La calle de festejar
Informantes: Servando del Río Marco (1930) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Salimos del barrio curto Y entramos en el vergel Donde están las buenas chicas Y las venimos a ver
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
El aire bochorno bate Bate la fonz del garbanzo Yo tamién le tiraría A mi novia los zapatos
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: letra cantada por los "nacionales" en la guerra civil
Ande vas Virgen del Pueyo Con una vela encendida Voy en busca de robles Que la españa está perdida
Informantes: Servando del Río Marco (1930) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Si quieres que yo te quiera Ha de ser con condición Que lo tuyo ha de ser mío Y lo mío tuyo no
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Ya se van los quintos madre Ya se va mi corazón Ya se va el que me tiraba Piedrecitas al balcón
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
El que quiera trillar mucho Que vaya siempre corriendo Por los altos, por los bajos Por las orillas y el medio
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Ya se va el sol de los altos Que hace sombra a los terrones Mala cara para el amo Mejor la paran los peones
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Que aborrecida te ves Segadora, segadora Todo el día en el rastrojo Ni aún agua puedes beber
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Lo que más me jode a mí Lo que más me jode a mí Es llevar la bota sin vino La cartera sin dinero La cartera sin dinero Y la novia sin el virgo Que no está bien Que sea flojo y mal bebedor Que no vaya y a ninguna parte Y deshonre nuestra asociación Arbolito bien plantado Arbolito bien plantado Siempre parece arboleda La mujer sin el marido La mujer sin el marido Siempre parece soltera Que no está bien Que sea flojo y mal bebedor Que no vaya y a ninguna parte Y deshonre nuestra situación (asociación)
Informantes: Anónimo Fecha de Grabación: 25 de agosto de 1981 Observaciones: Esta canción fue grabada en el vecino pueblo de Mezquita de Loscos, a pesar de no pertenecer a la comarca y de ser una grabación de casete sin gran calidad, hemos decidido incluirla por ser una melodía y una canción que han recordado en alguno de los pueblos visitados, como Lagata, y que consistía en describir un carro, cuyas partes eran comparadas con mozas del pueblo. Fue muy conocida en la zona hacia los años 50 y 60.
Informantes: Francisca Gracia Gracia (1932) Fecha de Grabación: 13 de abril de 2002 Observaciones: La explicación dada por los hombres está en la pista número 45
El cangrejo está en la cueva Y yo no puedo pillar Que pillalo tú Que a mí se me va Que pillalo tú Que en la cueva está
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: baile lúdico de provocación a los hombres. Se bailaba sin orden de parejas ni número fijo. Su explicación está en la pista número 45.
El cangrejo está en la cueva Y no lo puedo pillar (Bis) Que pillalo tu que a mi me se va Que pillalo tu que en la cueva está
Para pillar el cangrejo, o, o Es menester madrugar (bis) Que pillalo tu que a mi se me va Que pillalo que tu que en la cueva está
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: El Reinau de Plenas, como el resto de los mismos conservados principalmente en la zona de las Cuencas Mineras, Somontano Turolense y norte del Maestrazgo, es un baile ritual en honor a San Antón, patrón de los animales, único reinau recogido en la comarca. Explicación recogida en la pista número 61.
Con el chapirón, chapirón de la reina La reina, la raina La raina está preñada Y el rey no sabe de quien (y tiraban el gorro al aire)
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: La letra servía para entonar la melodía cuando ensayaban o bailaban sin gaiteros, aunque en sí misma contiene una ácida crítica.
Con el chapirón, chapirón de la reina La reina, la raina Con el chapirón, chapirón del rey La raina está preñada Y el rey no sabe de quien
Informantes: Servando del Río Marco (1930) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: Este tipo de dicho y diálogo es muy frecuente en la comarca y en el resto de Aragón.
Quien se casa? fulano Con quien? Con la fulana El qué le dará? Una soga P’a qué? P’a metesela toda El qué mas? Un candil P’a qué? P’alumbrale los pelos del perejil
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: Los cuplés por contener muchas veces letras de contenido "picante" y fácilmente representable a modo de escena burlesca, eran normalmente acogidos como cantos de juerga y borrachera por los mozos.
Y una negra y un negrito Quisieron tener un hijo Y le pidieron a Dios Que se le dieran blanqui, i, i, ico Y Dios como era tan bueno Explicó sus oraciones Y les dio un chico más blanco Que el forro de mis calzo, zo, zo, nes Que cosas tienen los enfelices Que algunos tienen largas narices Y yo al oirlas con devoción Y entonces yo hago tilín, tilón Tilín, tilín que atrocidad Tilín, tilín que tentación Tilín, tilín, tilín, tilín, tilón Y hace un año solamente Que se casó la Narcisa Y se le olvidó el ponerse Solamente la cami, mi, mi, i, sa Que cosas tienen los enfelices Que algunos tienen largas narices Y yo al oirlas con devoción Y entonces yo hago tilín, tilón Tilín, tilín que atrocidad Tilín, tilín que tentación Tilín, tilín, tilín, tilín, tilón
Informantes: Francisca Gracia Gracia (1032) Fecha de Grabación: 13 de abril de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones: Este tipo de romances fueron muy frecuentes entre los militares que fueron a luchar o a hacer el servicio militar a África. Obviamente su origen y antigüedad son conocidos a pesar de lo cual hemos decidido incluir este ejemplo como muestra del género.
III. RELIGIOSAS
El rosario y las cofradías se perdieron en la década de los años sesenta por los motivos que los informantes explican en la pista número 67 y 80. Hemos incluído cuatro de las coplas que formaban el rosario dedicadas a la Virgen de la Carrasca, la Virgen del Rosario, la Virgen del Pilar y San Agustín, provenientes de un ensayo realizado el 25 de agosto de 1981, que fue grabado en casete lo que explica la calidad de la grabación, aunque hemos valorado más la importancia como documento que su calidad.
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002 Observaciones:
La Virgen del Carrrascal Ni es comprada, ni es vendida Se l’apareció a un pastor Como una oveja perdida
Informantes: Ensayo del rosario Fecha de Grabación: 25 de agosto de 1981 Observaciones: La Virgen de la Carrasca es la patrona de Plenas, a la que se dedica una ermita de considerables dimensiones puesto que era venerada por otros pueblos cercanos en romería.
Madre mía (bis) Que estás en los cielos En una carrasca Tus hijos te vieron Y por eso Hoy te visitamos y hoy en tu carrasca Todos te adoramos (tilín, tilín, tilín) de campana Tu imagen será luz brillante Que al cielo nos guíe De aquí para siempre Podamos gozar.
Informantes: Ensayo del rosario Fecha de Grabación: 25 de agosto de 1981 Observaciones:
Informantes: Ensayo del rosario Fecha de Grabación: 25 de agosto de 1981 Observaciones:
Ensayo del rosario Fecha de Grabación: 25 de agosto de 1981 Observaciones:
IV. CONVERSACIONES
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Daniel Ortín Gabasa (1928) Fecha de Grabación: 13 de abril de 2002
Informantes: Servando del Río Marco (1930) y Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Leoncio Navarro Yus (1936), Mariano Marteles Gracia (1929) y Teresa Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Servando del Río (1930) y grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) y grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) y grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Daniel Ortín Gabasa (1928) Fecha de Grabación: 13 de abril de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) y grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Daniel Ortín Gabasa (1928) Fecha de Grabación: 13 de abril de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Grupo de informentes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) y grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Servando del Río Marco (1930) y grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Mariano Marteles Gracia (1929) Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Francisca Gracia Gracia (1932) Fecha de Grabación: 13 de abril de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
Informantes: Francisca Gracia Gracia (1932) Fecha de Grabación: 13 de abril de 2002
Grupo de informantes Fecha de Grabación: 3 de septiembre de 2002
|
Volver a Indice |