Tradición oral en la Comarca del Campo de Belchite (II) Pilar Bernad Esteban & Inmaculada Carné Escuer
|
8. MOYUELA
El día 10 de julio de 2002 se convocó la sesión informativa que tuvo lugar en la casa de cultura y puesto que fue pregonada por el Ayuntamiento de la localidad acudió a la misma gran número de personas. Como en el resto de sesiones informativas se agradeció públicamente su participación, se les dio cuenta del trabajo realizado mediante la audición de los Cd’s recopilados el año anterior y se fijó la fecha para la primera sesión de entrevistas para el día 7 de septiembre. A esta reunión, que como las otras tuvo lugar en la casa de cultura, acudieron seis informantes. La sesión se desarrolló con uno notable éxito como puede apreciarse en la selección de pistas realizadas en el CD, destacando como cantadores Ángel López y Felipe Aznar y de nuevo por su extraordinaria memoria Antonia Gracia Alcalá. En Moyuela, lamentablemente, ya no vive ninguno de los antiguos músicos de la localidad, aunque tenemos referencias de grandes "tañedores", acordeonista y violinista.
Interesantes datos han sido extraídos de las conversaciones mantenidas, y así señalamos como los más interesantes los que a continuación se señalan. La Rolda, se realizaban la noche de los sábados y domingos y también para las bodas, aunque como ellos mismos decían "las roldas eran de antes, nosotros no hemos conocido mucho roldar". Una curiosa costumbre en el pueblo es que solo roldaba la primera cuadrilla que salía, la segunda se tenía que retirar, si no lo hacía eran frecuentes las riñas. El recorrido realizado era el que sigue la procesión haciendo paradas en todas las esquinas y en algunas de las puertas de las mozas. Recuerdan muchas coplas graciosas como "Asomate a la ventana, cara de sartén roñosa, que eres más fea que un diablo y te tienes por hermosa" o "Ya se que dice tu madre que eres joven p’a casarte, pues que te meta en adobo y avise cuando te saque". En cuanto a los instrumentos los más frecuentes fueron bandurria, guitarra y "ud" y últimamente violín y acordeón; también recuerdan ver tocar el guitarrico a un señor cuando eran niños, y el triángulo, que era de los quintos y eran llamados "los hierros del cura", porque los guardaba el cura en la iglesia, panderetas y botellas.
En cuanto a las bodas se celebraban sobre las seis o las siete tarde y después eran los propios músicos del pueblo quienes hacían el baile, puesto que entonces había muchos hombres que tocaran algún instrumento.
El día de la Pascua cogían un chopo o madero y lo ponían frente a la iglesia, se llamaba "El Ramo", al que adornaban con un ramo de hojas, ramas de árboles y naranjas.
Gaiteros recuerdan los de La Hoz, Lanzuela, Maicas y la banda de música de Belchite. Los gaiteros eran llamados el primer domingo de septiembre para celebrar San Roque, puesto que como el 16 de agosto se trillaba, se cambió a septiembre. Para la Fiesta del Ángel de la Guarda (el 2 de octubre) que era la fiesta de los mozos se prefería una banda de música. El Santo patrón del pueblo es San Clemente celebrado el 23 de noviembre.
Había también varias cofradías, recuerdan como principales la de San Roque y la del Rosario, aunque además estaba la de San Antón, Santa Bárbara y San Clemente. Era costumbre que los cofrades fueran, un día o dos antes de la fiesta, a cazar para comerlo luego en una comida de hermandad; las cofradías poseían campos que eran donados por la gente para con lo obtenido mantener los gastos básicos del año. En cuanto a los cofrades, cada año la fiesta era celebrada en una casa de los miembros. Se perdieron hacia los años 60 cuando la gente emigró a las ciudades.
La romería a la Malena se celebraba el primer domingo de mayo; los jóvenes iban con carros y el resto de gente andando en procesión, portando las imágenes de San Roque y la Virgen del Rosario, a pedir agua y cantar a la virgen. A la vuelta era costumbre enramar los carros y las caballerías.
Las Auroras: el tío Clavel y el tío Corredor eran quienes empezaban todas las auroras, luego los demás los seguían. Igual estructura tenía las jotas cantadas pues siempre empieza uno el primer verso cantando el resto en grupo. Llevaban campanilla que sonaba al inicio y al final, "al remate tilin-tilin"; al cofrade que le tocaba preparar la fiesta ese año tenía que ir a las seis de la mañana llamando al resto de cofrades. Según el santo del día cantaban la coplilla que tocaba, ellos solo recuerdan estas tres pero reconocen unas treinta. El recorrido terminaba en la iglesia y después misa a las siete, "la misa primera".
Los Quintos: El día de Año Nuevo preparaban la hoguera y tenían una merienda a la que cada quinto aportaba un cántaro de vino; después iban a pedir por el pueblo con una canasta, "a pedir el cabodaño". Para el cabodaño las madres les hacían una oleosa o coca y una longaniza grande y las mozas cocas. Solo rondaba la quinta que se iba al servicio y la sobrequinta (los que iban a ir el año siguiente).
Remedios y creencias: muchísimos eran los remedios para curar y proteger a los machos como un "cardo setero" cogido la noche de San Juan y colgado en la cuadra. Matapollos para los granos de las caballerías; "hoja callera" que se pelaba y se ponía en las heridas. La ruda era usada para ahuyentar a las brujas puesta entre los muelles del jergón. Contra las tormentas las mujeres sacaban un pan a la puerta, otra creencia era coger piedras cuando tocaban a gloria y guardarlas para ser tiradas si había tormenta; y otra curiosa para que no hicieran chinches en los colchones era varearlos cuando tocaban a gloria.
En cuanto al repertorio de juventud y madurez está compuesto por bastantes coplas de jota (género con mucha afición aún hoy) y una serie de canciones modernas que se corresponde a la época de mocedad de las informantes.
INFORMANTES 7 septiembre de 2002 - Francisco Bordonada Lop 1926 - Angel López Bello 1930 - Felipe Aznar Royo 1928 - Joaquín Navarro Lafuente 1927 - Antonia Gracia Alcalá 1929 - Pilar Bordonada Cubero 1928
- Carlos Gracia Sánchez 1925
CD número 8. MOYUELA I. INFANTILES Dentro de este grupo cabe ser destacados la cantidad de juegos recordados y varias formulillas para dar.
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Juego de niños muy común en todo Aragón, aunque esta versión es algo diferente a las recogidas en otras localidades.
A la una andaba la mula A las dos tiró la coz A las tres los tres anillos A las cuatro dos brinquicos y un salto A las cinco el mayor brinco A las sais echegaray A las siete brinco y dejo mi carapuchete A las ocho brinco y cojo mi corcho A las nueve empina la bota y bebe Y a las diez empínala otra vez
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Canción de niños muy extendida por la geografía aragonesa.
Antón, antón pirulero Cada cual, cada cual Aprenda su juego Y el que no lo aprenda Pagará, pagará la prenda que sea
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Al dedo menduco que salga el cuco
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Muchas veces estas formulillas para dar eran un ejercicio de habilidad para recitar. Su letra es casi imposible de transcribir.
Al petete macú......
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Muchas veces estas formulillas para dar eran un ejercicio de habilidad para recitar. Su letra es casi imposible de transcribir.
Chiviricú, chiviricá.....
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Muchos de estas formulillas eran juegos de faldas enseñados por las madres y abuelas a los bebes y niños para entretenerles.
Pizcolomizco, las cabras de San Francisco, en qué corral, en qué galera, que salga, que salga la puerta zaguera.
De cotín, de cotán de la vera, vera van, del palacio a la cocina, ¿cuantos dedos hay encima?.
¿El que hay aquí dentro?, un pajarico muerto, ¿con qué lo sacaremos?, con un palico sarmiento, el que se ría pagará ciento, ummmm
II. JUVENTUD - MADUREZ
La parte principal de este bloque está constituida por coplas de jota de ronda y jotas de estilo, cantadas con una elegancia en gran parte hoy perdida. Otros ejemplos interesantes son algunos cantos de bodega, brindis y canciones "de juerga".
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Versión de este popular cuento en el que el herrero gracias a su astucia siempre acaba venciendo al mismísimo diablo.
Informantes: Joaquín Navarro Lafuente (1927) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Brindis para el vino.
Oh¡, gradísimo licor, grande es tu parentela Que sin combidarte nadie, te encuentras en todas juergas Yo aquí no viniera si no me trajeran Son cortas mis piernas para trascorrer semajante carrera A mi madre le llaman parra o mejor dicho cepa Me cortaron con farcino o con navaja Me echaron a unos arguiños, me llevaron a una bodega Y a grandes pisotazos quiso Dios que me parieran Una vez que fui vino, me pusieron a la venta Allí plaitié con mi padre, con mi madre y con mi suegra Yo soy blanco y tu eres negro no te subas al celebro Tu eres negro, yo soy blanco te meto por este barranco
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Se trata de una canción de teatrillo.
Afilar, afilar, afilar y no cortar Relucir, relucir, relucir y no cortar Señores yo me casé con una linda muchacha me ha salido laminera, puerca, cochina y borracha también de mi bota se ría la gente que en ella bebía y agua de la fuente Afilar, afilar, afilar y no pagar Relucir, relucir, relucir y no cortar
Informantes: Felipe Aznar Royo (1928) y grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Raro era el padre que no tuviera "varios oficios" para ganarse el sustento tal y como reza la letra de esta canción.
Soy labrador sin hacienda, que es facil de comprender Tengo un corro tierra a renta y no lo puedo atender También tengo un corro viña, lo tengo sin arreglar Y si algún día me llaman también gano algún jornal Pago medico y barbero, la luz y la asociación Y el reparto general y algo de contribución Los machos no los esquilo porque nunca tengo un cuarto Con el herrero no me hablo porque lo llevo descalzo Tan solo tengo un tocino, que es lo mismo que un cordero La mitá lo necesito p’a pagale al tocinero Con la otra mitá restante me tengo que mantener Yo que tengo buena gana, sais hijos y la mujer Los cinco meses de invierno me dedico a leñador Con las ramas hago cal y del tronco hago carbón Todas las noches un rato me dedico a zapatero Mientras los chiquillos duermen yo les arreglo el calcero Si alguno se rie de lo que nos pasa Que nos lo perdone y se meta en su casa
Informantes: Felipe Aznar Royo (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Versión y fragmento de este romance de ciego.
Atención pido señores, que les voy a relatar Lo que le pasó a un tocino que volvió a resucitar Y aun no tenía tres meses y a la venta me llevaron Y por fortuna caí en casa de un hortelano De patatas y manzanas mi amo preparó un montón De patatas y manzanas p’a que me engordara yo Y en llegado Navidá y en vista de mi engordura Y empezaron a tratar de haceme la sepoltura De cuchillos y navajas mi amo preparó un montón ....no, me he equivocao, pero es igual
Informantes: Pilar Bordonada Cubero (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Ya se que dice tu madre Que eres joven p’a casarte Pues que te meta en adobo Y avise cuando te saque
Informantes: Felipe Aznar Royo (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Asomate a la ventana Cara de sartén roñosa Que eres más fea que un diablo Y te tienes por hermosa
Informantes: Felipe Aznar Royo (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Esquinica de la fuente Esquirna del horno viejo Iba mi novia a por agua Válgame dios que salero
Informantes: Joaquín Navarro Lafuente (1927) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Ya se que dice tu madre Que te tengo que querer Pero la carne de pato Es mu dura de comer
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Y aunque vivas en ricón No vives arrinconada Que en los rincones se crían Las mejores ensaladas
Informantes: Ángel López Bello (1930) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Que tienes cariño mío Que tienes tantas ojeras Ya te volveré a querer Que no quiero que te mueras
Informantes: Felipe Aznar Royo (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: A esta letra alusiva se cambiaba el nombre de la novia, según fuera.
Que bonita está sierra Con el tomillo florido Mas bonita está la Carmen Al lado de su marido
Informantes: grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Echaré la despedida P’a todos en general Porque nunca me ha gustado Quedar con ninguno mal Bien, bien va!
Informantes: grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Jota muy extendida en todo Aragón
Por qué vienen tan contentos los labradores Que cuando vienen del campo vienen cantando Ya vienen de ver el fruto de sus sudores Porque las espigas de oro ya van granando
: grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Cuando oigo cantar la jota Y estoy lejos de mi tierra De la alegría que siento, y ole Y ole, y ole, maña Me paice que estoy en ella
Componen este grupo tres de la treintena de coplillas y una aurora que formaban parte del rosario hoy ya perdido, además de varias oraciones muy interesantes algunas de ellas por su antigüedad y por pertenecer a la tradición.
Informantes: Grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: San Clemente es el santo patrón de Moyuela, cuya fiesta se celebraba el 23 de noviembre.
San Clemente nacido en Roma ocupó la silla Del pontifical, del pontifical Padeciendo por la fe martirio Con la ancora al cuello Vestido y calzado Lo echaron al mar, lo echaron al mar Y en la mar se ha fundado un navío Y vino a Moyuela A ser general, a ser general
Informantes: Grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: La cofradía de los "sanrroqueros" era la más numerosa de la localidad. Puesto que su festividad, el 16 de agosto, coincidía con la trilla fue cambiada su celebración a septiembre. Hoy celebra el pueblo de Moyuela La fiesta solemne del santo patrón Del glorioso capitán San Roque Donde todo el mundo tiene devoción Decid a una voz Viva, viva la sangre de Cristo Viva, viva, viva Nuestra devoción
Informantes: Grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Santa Bárbara es abogada de las tormentas.
Labrador que en el campo estas, labrando tu hacienda con grande devoción vino un rayo, Jesús Dios nos libre y a las cuatro bestias las hizo carbón y a los hombres no, porque llevan la estampa en el pecho de Barbara santa con gran devoción, con gran devoción.
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) y grupo de informantes Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Los angeles en el cielo cantan con dulce alegría Y nosotros en la tierra cantamos l’avemaría Los angeles en el cielo cantan con dulce fervor Y nosotros en la tierra adoramos al señor
Informantes: Grupo de mujeres y hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: La romería y rogativa de aguas se realizaba a la ermita de la Malena.
Santa María de Aliendre tu que estás en el altar La sonrisa de tus labios, nos dice que lloverá Santa María de Aliendre, vanta la vista y verás Cuantos padres de familia te vienen a visitar
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) y Pilar Bordonada Cubero (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Acordaos, oh!, piadosísima Virgen María
Que jamás he oído decir Que ninguno de los que han acudido A vuestra protección, implorando vuestra asistencia Y reclamo vuestro, haya sido abandonado de vos Animad con esta confianza a vos acudo Virgen de las vírgenes, y aunque gimiendo Bajo el peso de mis pecados Me atrevo a compadecer ante vuestra presencia soberana No deshecheis, oh!, madre de Dios mis humildes súplicas Ante bien inclinad vuestros oidos y acogedlas favorablemente. amen
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones:
Camina la Virgen Pura, de Egipto para Belén En la mitad del camino, el niño tenía sed Allá arribita, arribita, hay un viejo naranjel Un ciego lo está cuidando, que diera el ciego por ver Como el camino era largo el niño tenía sed Ciego mío, ciego mio, si una naranja me deis Para la sed de este niño un poquito entretener Coja usted señora mía, todas las que fueran menester La virgen como era virgen no cogía más de tres El niño como era niño todas las quiso coger Apenas se va la virgen, el ciego comienza a ver Quien ha sido esta señora que me hizo tal mercé Ha sido la virgen pura que va de Egipto a Belén
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
La virgen se está peinando debajo de su lameda Los cabellos eran de oro, las cintas de primavera Por allí pasó José diciendo de estas maneras Como no canta la blanca, como no canta la bella Como tengo de cantar si estoy en tierras ajenas Un hijo que Dios me ha dado más blanco que la azucena Me lo están crucificando en una cruz de madera Si me lo querís bajar aquí están las escaleras Llamaremos a San Juan, también a la Madalena También a las tres Marías que las tres son compañeras Aquí murió quien murió, aquí murió quien muriera Aquí murió el redentor de los cielos y la tierra
Informantes: Pilar Bordonada Cubero (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Jesucristo salió a cazar, no salió como salía Los perros se le cansaban, la caza no aparecía Alla arriba en un monte hay un hombre mala vida Le preguntó que si hay Dios, le contestó que no había Calle usted, no esté usté loco que hay Dios y Santa María Que le puede dar la muerte, también le dará la vida Al otro día mañana la muerte por él venía Le dijo, detente muerte rabiosa, detente si quiera un día No me puedo detener que Jesucristo me envía Por aquellas palabritas que le decías un día
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Por aquel portillo abierto que jamás he vis cerrado Se pasea una señora vestida de azul y blanco Aquel vestido que lleva yo jamás lo vi manchado Que lo manchó Jesucristo con sangre de su costado Caminemos hijos míos, caminemos al calvario Que por pronto que lleguemos ya lo habrán crucificado Ya le clavaron los pies, ya le clavaron los clavos Ya de daban la lanzada de su divino costado Aquí murió quien murió, aquí murió quien muriera Aquí murió el redentor de los cielos y la tierra
Informantes: Pilar Bordonada Cubero (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Ya sale Cristo de misa con grande casolidá Sale con la hostia en la mano que la quiere consagrar Consigo lleva a San Pedro, consigo lleva a San Juan Consigo lleva a los 12 apóstoles que en mi mesa comen pan Venir apóstoles míos que os quiero confesar El otro día mañana los tengo de comulgar Quien dijiere esta oración al tiempo se irse a acostar Las puertas del cielo abiertas quien las pudiera cerrar Aunque tengas mas pecados que arenas hay en la mar Y estrellas hay en el cielo, nadie los puede condenar. Amén.
Informantes: Pilar Bordonada Cubero (1928) y Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Y el día de Jueves Santo cuando Cristo caminaba Con una cruz en sus hombros de madera muy pesada Tres veces cayó en tierra y ninguno le ayudaba Solo una sola mujer que Verónica se llama Saca un paño de sus pechos y la sudor le limpiaba Tres dobles tenía el paño, tres figuras figuraba La una estaba en Belén, la otra en Jerusalén Y la otra en Roma estaba Quien dijiere esta oración, todos los viernes del año Sacaría un alma de pena y la suya de pecado El que la sabe no la dice, el que la oye no la aprende Llegará el día del juicio y será lo que le sucede
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) y Pilar Bordonada Cubero (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Con dios me acuesto, con dios me levanto Con la virgen María y el Espíritu Santo Cuatro esquinitas tiene mi cama Con cuatro angelitos que me acompañan Ángel de la Guarda dulce compañía No nos desampares ni de noche ni de día Si nos desamparas nuestra alma está perdida Ángel mío guardanos, tú que guardas y defiendes Pídile a nuestro señor, que hasta la Gloria lo eres Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea Pues todo un dios se recrea en tan graciosa belleza A ti celestial princesa, virgen sagrada maría Que **** de este día, alma, vida y corazón Míranos con compasión, no nos dejes madre mía Ni morir sin confesión, os pido de corazón, Virgen sagrada maría
: Carlos Gracia Sánchez (1925) Fecha de grabación: 12 de agosto del 2001 Observaciones: Oración para curar niños herniados en el día de san Juan, debe hacerse con una rama de "ormo" (olmo), cuando la letra dice "dámelo Juan tómalo María" es cuando el niño se pasa de un lado a otro. La explicación está en la pista número 51.
Santa María madre de Dios y a Juan y María su gracia le dio dámelo Juan tómalo María que cure este niño en este santo día el niño curó, su madre tanto la miró que alegremente vivió el pajaro que en la rama cantó antes del milagro con su mano cortó dulce cantar que los milagros vienen del altar tengamos fe en Jesús pa que nos dé alegría al despertar
Ciclo de la vida Informantes: Grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Ángel López Bello (1930) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: Juego muy extendido.
Informantes: Grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Joaquín Navarrro Lafuente (1927) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Ángel López Bello (1930) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Pilar Bordonada Cubero (1928) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Creencias para deshacer
tormentas y evitar los chinches en los colchones (0.55) Informantes: Joaquín Navarrro Lafuente (1927) y Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Carmela Royo Pina (1923) Fecha de grabación: 12 de agosto del 2001 Observaciones: Curioso rito para curar niños herniados
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Joaquín Navarro Lafuente (1927) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Joaquín Navarro Lafuente (1927) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: remedio para las "cortadas"
Informantes: Francisco Bordonada Lop (1926) y Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002 Observaciones: remedio para las heridas
Cardo de San Juan. Remedios
curativos para los machos (0.23) Informantes: Grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) y Ángel López Bello (1930) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Antonia Gracia Alcalá (1929) y Ángel López Bello (1930) Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Informantes: Grupo de hombres Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
Plantas medicinales para
animales y plantas contra las brujas (1.03) Informantes: Joaquín Navarro Lafuente (1927) y Antonia Gracia Alcalá (1929) y grupo de informantes. Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
: Grupo de informantes. Fecha de grabación: 7 de septiembre de 2002
|
Volver a Indice |