Volver a Indice

Tradición oral en la Comarca del Campo de Belchite (II)                   Pilar Bernad Esteban & Inmaculada Carné Escuer

 

7. LETUX

 

Durante la campaña realizada en el 2001 entrevistamos a dos grupos diferentes de mujeres con un notable éxito. En este año 2002, la sesión informativa tuvo lugar el día 14 de abril, en la que como en el resto de localidades, se les agradeció su participación.

Fueron las propias mujeres quienes nos informaron sobre los músicos de la localidad, y los días de realización del rosario, puesto que Letux es el único pueblo de la comarca que conserva viva la costumbre de cantar el rosario de la aurora en varias festividades como la Navidad, San Antón, el Domingo de Ramos, San Atanasio, San Ramón, la Virgen del Rosario, la Virgen del Pilar y Todos los Santos. Aunque en principio lo cantaban solamente los hombres, la falta de rosarieros ha hecho que se incorporen también las mujeres. La grabación del rosario tuvo lugar el día 31 de agosto contando con la colaboración y atención de todos los rosarieros, noche de la que guardamos gratísimos recuerdos.

 

El día 10 de agosto entrevistamos individualmente a Luis Gracia Navarro (1909) excelente tocador de guitarra. Su familia nos prestó una grabación realizada hace aproximadamente unos treinta años de un programa de radio al que fue invitado, de esta grabación hemos seleccionado una jota de baile que demuestra el gran gusto y habilidad de Luis, a lo que se une un amor y una afición tremenda. Fue un verdadero placer poder entrevistar y escuchar tocar la guitarra con el especial "aire" que Luis aprendió de niño y que hoy se ha perdido. Su repertorio actual es muy variado y en general de los años cuarenta a sesenta, por este motivo hemos seleccionado a modo de ejemplo una jota y un pasodoble.

 

La sesión de entrevistas en grupo tuvo lugar el día 5 de octubre, en ella fue seguido el guión preparado con un resultado muy completo. Este mismo día José Lapeña interpretó algunas piezas de un repertorio perteneciente a los años cincuenta y sesenta.

 

El rosario y la cofradía del rosario: La cofradía estaba formada por unos veinte coplilleros que "mandaban" de los cien rosarieros. El rosario comienza a las cinco de la mañana cuando los mayordomos van a casa de todos los cofrades con una "campanica" y llaman a su puerta con tres martillazos y tres toques de campana. El recorrido se inicia en la puerta de la iglesia, visitando en primer lugar la casa del mayordomo más viejo en la cofradía, siguen por la calle la muela, la plaza, el corbetizo, las zagueras, el rabal, la calle las eras, calle mayor, suben la carretería y finaliza en la plaza con un pequeño ritual para dar los buenos días. Tras el recorrido comienza "la misa primera" que finaliza con el padrenuestro, la madre del divino amor y la salve.

Antes se salía todas las fiestas del año más el domingo del señor, que es el tercer domingo de todos los meses. En el mes de mayo, debido a los trabajos agrícolas, se interrumpía hasta agosto, continuando ya en San Ramón, la Virgen de Septiembre y el "domingo pasacuentas" (que era el tercer domingo de septiembre).

Todos los días de Virgen había rosario general en el que se pasaba lista por los mayordomos, teniendo multa el cofrade que no había acudido. La única excepción era la Virgen del Rosario, en la que se pagaba multa doble (una peseta). La aurora era siempre voluntaria, aunque el rosariero tenía que ir los días de virgen al rosario general. Cada día se canta la coplilla del día correspondiente y terminando con "La madre del divino amor".

Cuando se va a tomar la copa a casa de los mayordomos se conserva un rito para entrar en casa pues debe realizarse por riguroso orden de edad, de mayor a menor, e incluso a la hora de sentarse al lado del fuego, el mejor sitio era para el mayor; solía ofrecerse nueces, pan y olivas del pueblo, siendo especialmente buscado el trigo del "bolar" por ser el mejor, procurando que el pan fuese de esta zona del monte.

En los años setenta se produjo el inicio de un progresivo declive en el número de cofrades, se rompió la tradición antigua de tomar la copa en casa del mayordomo mayor. A partir de la guerra se permitió que perteneciesen casados y solteros y desde el año pasado (2001) se permite que los mayordomos sean mujeres, no siendo ésta la única excepción porque las viudas quedaban rosarieras hasta que los hijos podían serlo.

La última elección según el método tradicional para entrar fue en el año 1949. Para la elección se colocaban tres platos, un plato de judías para conforme a un lado, otro en el centro vacío y otro de panizo (maiz) para no conforme, al terminar la ronda de votaciones se contaban las judías y los panizos.

 

De niños recuerdan salir a pedir a los familiares los aguinaldos el día de Año Nuevo quienes les daban en una cesta higos, nueces y uvas pasas. "Tía, tío que venimos a pedir el aguilandro. ¿cómo los quieres, duros o blandos?". Entre los juegos más habituales se encontraba la sota (pegarse con una pelota), el marro, el redoncho, los pitos, las chapas, a la pelota a mano, la refinadera u trompón y la alpargateta.

 

Los músicos recordados en el pueblo tocaban el acordeón, las tejas, guitarra, laud, guitarrico y bandurria. Empezaban con unos once años a rondar con los mayores, normalmente cuando se marchaban los quintos. Rondaban por las calles y esquinas, donde se les ofrecía bebida y pastas; también en bodas eran avisados para hacer el baile y para rondar en las casas. Recuerdan haber visto tocar "la jota baja" a los hombres mas viejos, pero no la aprendieron porque "no iba con los números y cifras con los que eran ellos eran ya enseñados"; estas jotas bajas eran rondaderas y sus tocadores eran llamados tañedores.

 

San Atanasio era celebrado el día dos de mayo. Las fiestas duraban tres días iniciando el baile del primer día, alrededor de una hoguera, los mayordomos con una jota aunque después se continuaba con el "agarrao". En el segundo día, llamado "la abuela", se cambiaban los cargos y se bailaba de nuevo la jota. Los músicos en esta fiesta fueron durante muchos años los dulzaineros de La Hoz de la Vieja y posteriormente la banda de Belchite. Era la fiesta de los solteros agrupados en una cofradía que organizaba y pagaba la orquesta. Ya para la Pascua ponían tres chopos en la puerta de la iglesia, otro en el cementerio y luego enramaban a las mozas; este mismo día de Pascua salían a pedir por el pueblo cantando "Echa María una torta..." para realizar con lo recogido una merienda. Se perdió también en los años sesenta porque dejó de haber voluntarios para llevar la fiesta.

 

Creencias: han sido recogidas numerosas creencias relacionadas con las tormentas y la noche de San Juan. Unas de ellas es que las mujeres sacaran las "estrudes" del fuego y las pusieran con las patas hacia arriba para deshacer la tormenta. Con este mismo fin se rezaba a Santa Bárbara y encendían las candelas que se cogían el día de La Candelera, y también para con tal motivo se recogían piedras el día de Pascua y se tiran a la calle.

La noche de San Juan era costumbre ir a lavarse la cara al río para conservar la hermosura y no padecer dolores de cabeza; coger abreojos que se colocaban en los corrales y parideras para evitar el piojuelo y las brujas, o colocar un fendejo en el tronco de la noguera para si había tormenta esa noche, no se "gusanaran" las nueces

Para predecir el tiempo cogían piedras grillas del camino, se les daba la vuelta y si estaba húmeda era señal de que iba a llover o hacer buen año. Otra señal era "el cura corbatón", una nube que cuando sale significa que va a haber tormenta.

 

Las plantas con propiedades curativas y los remedios curativos más conocidas son la albata y las hojas de lampaz u hojas de mal para las heridas; las cataplasmas de "salvao" y anís de pepino para el dolor de tripa; y una "esparraguera en los riñones" o una sopa de vino para echar "las parias" cuando parían los animales.

 

 

 

 

INFORMANTES

  • 10 de agosto de 2002

- Luis Gracia Palacios (1909)

 

  • 31 de agosto de 2002

- Grabación del rosario a San Ramón a los coplilleros y rosarieros

- Matea Fleta Montalbán (1934)

 

  • 5 de octubre de 2002

- José Lapeña Mínguez 1929

- Juan Antonio Lapeña Gracia 1944

- Agustín Burillo Lázaro 1938

- Honorato del Río Rubio 1933 natural de Segovia

- Mariano Gracia 1932

 

CD número 7. LETUX

I. INFANCIA

 

Este breve bloque de la infancia está completado con las conversaciones seleccionadas sobre juegos de niños, pistas números 37 a 40.

 

1. A la una andaba la mula (0.31) 

Informantes: Juan Antonio Lapeña Gracia (1944) y Grupo de informantes

Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

Observaciones: Juego muy extendido por toda la geografía aragonesa y habitualmente de niños.

 

A la una andaba la mula

A las dos tiró la coz

A las tres, los tres hermanicos de San Andrés

A las cuatro brinco y salto

A las cinco la cruz de mayo

A las seis me cargo un cahiz

A las siete pongo mi carapuchete

A las ocho cojo mi corcho

A las nueve llamo al conde

A las diez me responde

A las once la burrica preñada

Y a las doce ya había parido

Y las trece cada uno por su senda

  1. Un trabalenguas y dos adivinanzas (0.27) 

  2. Informantes: Mariano Gracia (1932), Honorato del Río (1933) y José Lapeña (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

    Oro parece, plata no es

    El que no l’adivine

    Bien tonto es

     

    El arzobispo de constantinopla se quiere desarzobispoconstatinopolizar.......

     

    Blanco fue su nacimiento

    Verde su novedá

    Y de negro la vistieron

    Para llevarla a enterrar (la oliva)

     

     

  3. Dicho (0.07) 

Informantes: José Lapeña (1929)

Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

En Belchite nació el hambre

Por Almonecil pasó

En Letux pasó de largo

Y en Azuara se paró

 

  1. JUVENTUD

 

Componen este bloque mayoritariamente coplas de jota de ronda y de quintos, aunque cabe ser destacada la melodía que entonaban los mozos para pedir en la fiesta de San Atanasio; perteneciente a este repertorio encontramos una vez más un canto de bodega y un fragmento de unos "Mandamientos de amor" muy comunes en toda la península puesto que eran vendidos en pliegos.

En Letux todavía pudimos entrevistar a varios músicos del pueblo, destacando por su habilidad y maestría a Don Luis Gracia quien con 93 años sigue tocando todos los días su guitarra. Su elegancia queda demostrada en una grabación que corresponde a una entrevista que le hicieron en la radio cuando contaba con 65 años de edad y en la que tocó una maravillosa jota de baile, entre otras piezas; su repertorio es muy amplio incluyendo pasodobles, fandangos, vals o rancheras. Aquí hemos seleccionado sus jotas y como muestra de los pasodobles, Marcial.

Asímismo tuvimos la oportunidad de entrevistar a José Lapeña, de la familia de "los majos" en la que siempre ha habido muy buenos tocadores. José iba a hacer baile por los pueblos vecinos, incorporando en su repertorio numerosas piezas de los años 50 y 60. Ofrece en su entrevista uno de los testimonios más interesantes que hemos recogido sobre las "jotas bajas" que bien merece ser escuchado.

.

 

  1. Copla de ronda "las mozas del barrio bajo" (0.13) 

  2. Informantes: Mariano Gracia (1932)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

    Las mozas del barrio bajo

    Y las del barrio bajero

    Se acuestan con las gallinas

    Y se llenan de piojuelo

     

     

  3. Copla de ronda "a la pelota y perdiera"(0.08) 

  4. Informantes: José Lapeña (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

    Y el molinero jugara

    A la pelota y perdiera

    No le faltarían palos

    A la pobre molinera

     

  5. Copla de trabajo cantada " echar escalera a tierra" (0.45) 

  6. Informantes: Juan Antonio Lapeña (1944)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

    Ya pueden los oliveros

    Echar escalera a tierra

    Que la olivica es menuda

    Y la tarde ya pardea

     

  7. Copla de trabajo "si yo tuviera tres mulas" (0.14) 

  8. Informantes: Mariano Gracia (1932)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

    Si yo tuviera tres mulas

    Y cebada para darles

    Tierra para administrar

    Ya me querrían tus padres

     

  9. Copla de trabajo "no te cases con pastor"(0.10) 

  10. Informantes: Agustín Burillo Lázaro (1938)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

    No te cases con pastor

    Que goldrás a pellejina

    Casate con labrador

    Y goldrás a rosa fina

     

     

  11. Copla de quintos "el que presuma de valiente" (0.10) 

  12. Informantes: José Lapeña (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

    El que presuma de valiente

    Y no sepa que es llorar

    No ha oído cantar la jota

    Al otro lado del mar

     

     

  13. Fiesta de San Atanasio. Petición de tortas. "Echa María una torta" (0.20) 

  14. Informantes: José Lapeña (1929) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

    Observaciones: Para la fiesta de San Atanasio mayordomos salían a recoger alimentos y dulces como tortas y roscones que eran pinchados en una espada adornada con cintas. El día de Pascua por la tarde iban a cortar pinos para las enramadas y con esos alimentos se realizaba la recena de mozos. La misma versión ha sido recogida en Lagata, localidad muy cercana.

     

    Echa María una torta

    Si no tienes torta un pan

    Que se van mis compañeros

    Y no me puen aguardar (esperar)

     

  15. Canto de Bodega "mientras que el artillero.." (0.26) 

  16. Informantes: Mariano Gracia (1932)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

    Observaciones: Canto de bodega muy común en todo Aragón.

     

    Mientras que el artillero no diga bomba va

    Mientras que no dispare ninguno beberá

    Que beba, que beba, que beeeeeee

     

  17. Fragmento de "La molinera" (0.17) 

  18. Informantes: Mariano Gracia (1932)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

    La molinera tiene ricos pendientes

    Y el pobre molinero viejo y sin dientes

    Molinera, pica la piedra con aire que muela

     

     

  19. Fragmento de "Los mandamientos de amor" (0.25) 

  20. Informantes: Juan Antonio Lapeña (1944)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

    Observaciones: Canción muy conocida en toda la península puesto que se hallaban escritos en pliegos que se compraban muchas veces a los propios romanceros que recorrían los pueblos.

     

    ....nunca he matado yo

    solo he matado a una niña

    que de mi se enamoró

    ay lerén, lerén

    ay lerén, lerén

    ay lerén, lerén, lerén, lerón

    el segundo es no jurar

     

  21. Entrevista a José Lapeña "el majo" (0.35) 

  22. Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

    Observaciones: Interesante entrevista que muestra cómo los músicos aprendían a tocar desde niños, en este caso José aprendió el laud ya con "cifra" enseñado por un maestro.

     

  23. Rondadera con "laú" (0.39) 

  24. Informantes: José Lapeña (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

    Si el molinero jugara

    A la pelota y perdiera

    No le faltarían palos

    A la pobre molinera

     

  25. Variaciones para acompañar el inicio de una jota con laud (0.38) 

  26. Informantes: José Lapeña (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  27. Variaciones de Jota con laud (0.40) 

  28. Informantes: José Lapeña (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  29. Los músicos (0.27) 

  30. Informantes: José Lapeña (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  31. Habanera "Dame un besito amor" (1.28) 

  32. Informantes: José Lapeña (1929) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  33. Vals "Dime donde vas morena" (0.56) 

  34. Informantes: José Lapeña (1929) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  35. Entrevista de radio a Luis Gracia Palacios (0.34) 

  36. Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

    Fecha de grabación: hacia 1975

    Observaciones: Grabación cedida por Luis y su hija Angelines. El sonido no tiene la calidad deseada puesto que se trata de una grabación de hace unos 25 años

     

  37. Acompañamiento de ronda en La, Re y Sol (0.59) 

  38. Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

    Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002

    Observaciones: Empezó a tocar con seis años. Tocaba ya de pequeño para la ronda, los quintos y el baile. Tiene un repertorio de los años 40-50 principalmente con pasodobles, vals, rancheras y fandangos. Toca y templa de oido todos los días.

     

  39. Jota de baile grabada en la radio. (1.30) 

  40. Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

    Fecha de grabación: hacia 1975

    Observaciones: Grabación cedida por Luis y su hija Angelines. El sonido no tiene la calidad deseada puesto que se trata de una grabación de hace unos 25 años.

     

  41. Jota (0.26) 

  42. Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

    Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002

    Observaciones: Introducción a una jota de estilo

     

  43. Jota (0.26) 

  44. Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

    Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002

    Observaciones: Jota de baile y rondadera

     

  45. Jota (0.35) 

  46. Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

    Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002

    Observaciones: Introducción a una jota de estilo

     

  47. Jota de Despedida (0.32) 

  48. Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

    Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002

     

  49. El himno de Riego (0.49) 

  50. Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

    Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002

     

  51. Pasodoble Marcial (1.24) 

Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002

 

  1. RELIGIOSAS

 

 

Todas las coplas, canciones y salves recopiladas en este grupo forman parte o están vinculadas al rosario y a los coplilleros. Es costumbre tras cantar la coplilla que corresponde al día oportuno terminar en la iglesia con una misa en la que se canta todavía el Padrenuestro, la Salve y la Madre del divino Amor. Explicación en las pistas números 45 a 49

 

  1. Coplilla de San Ramón (2.14)  

  2. Informantes: Cofrades y rosarieros

    Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002

    Observaciones: Grabación realizada el día de San Ramón, abogado de los partos y embarazos y santo patrón del lugar, a las 6 de la mañana.

     

    Canta el cielo grandes melodias

    Que ha venido el alba triunfando Ramón

    Y nosotros todos los cofrades

    Cantamos gustosos su gran protección

    Glorioso Ramón brillen

    Brillen grandes alabanzas

    Por ser el seguro en la redención

     

  3. Coplilla Virgen del Rosario (2.19)  

  4. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

    Observaciones: La Virgen del Rosario es la patrona de la cofradía de rosarieros.

     

    Venid hombres, mujeres y niños

    Cantemos gustosos con gran devoción

    Las promesas de aquí de esta gran

    Virgen del Rosario tituladas son

    Del cielo sois vos

    Norte y día, lucero y estrella

    Y puerto seguro de la salvación

     

  5. Coplilla Virgen del Pilar (2.31)  

  6. Informantes: cofrades y rosarieros

    Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002

    Observaciones: Grabada en casa de Matea Fleta Montalbán, mayordoma en el año 2002, en el momento de tomar "la copa" ofrecida a todos los asistentes, quienes nos cantaron esta coplilla el día de San Ramón.

     

    Es María la blanca paloma

    Que al salir de Roma la vieron volar

    Y Santiago como lo sabía

    A orillas del Ebro la vino a esperar

    Obra celestial venerada por toda España

    Los aragoneses en particular

     

  7. El Padrenuestro (2.08)  

  8. Informantes: Asistentes a la misa primera

    Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002

     

  9. La salve (2.32)  

  10. Informantes: Cofrades, rosarieros y asistentes a la misa primera

    Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002

     

    Dios te salve, Dios te salve, Salve María

    Llena eres, llena eres, eres de gracia

    Y el señor es contigo, bendi,

    bendita tu eres entre todas las mujeres

    y, y bendito es, es el fruto de

    de tu vientre Jesús

     

  11. La salve de los enfermos (3.13)  

  12. Informantes: Cofrades y rosarieros

    Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002

    Observaciones: Si había algún enfermo grave los familiares piden a los rosarieros que canten esta salve debajo de la ventana de la casa del enfermo. Escuchad pista 48

     

    A vos, oh! María

    Como de Dios madre

    Ya que es madre nuestra

    Siente nuestros males

    Todos suplicamos vuestro amparo afable

    Porque confesamos que sois admirable

    Como salud cierta de todos los achaques

    Ayuda a este enfermo que postrado yace

    Salud imploramos por la iglesia madre

    Ora, pues, pro nobis, ora en este instante

    Por este enfermo por quien va esta salve

     

  13. Madre del divino amor (3.24)  

Informantes: Cofrades, rosarieros y asistentes a la misa primera.

Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002

Observaciones: Escuchad pista número 49

 

 

CONVERSACIONES

 

  • Ciclo del Año

 

  1. Aguilandro (0.36)  

Informantes: José Lapeña Mínguez (1929) y grupo de informantes

Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

 

38. Juegos: la sota (0.13)  

Informantes: Mariano Gracia (1932)

Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

39. Juegos de niños (0.28)  

Informantes: grupo de informantes

Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

  1. Juegos de niños (0.27)  

  2. Informantes: Mariano Gracia (1932) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  3. Músicos del pueblo. Instrumentos (1.35)  

  4. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  5. Aficción desde niño a tocar la guitarra (0.23)  

  6. Informantes: Luis Gracia Palacios (1909)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  7. Aprender a tocar en la ronda (0.56)  

  8. Informantes: José Lapeña Mínguez (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  9. Las cuerdas. La jota baja (1m)  

  10. Informantes: José Lapeña Mínguez (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  11. Rosario y las cofradías (2.13)  

  12. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  13. El recorrido y la llamada del rosario (1.13)  

  14. Informantes: Las mayordomas

    Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002

     

  15. Llegada a la iglesia de los mayordomos tras llamar al rosario (0.18)  

  16. Informantes: Matea

    Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002

     

  17. La salve de los enfermos (1.11)  

  18. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  19. La madre del divino amor (0.26)  

  20. Informantes: hijo de Paca Artigas, "El Ran"

    Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002

     

  21. Los mayordomos. costumbres (2.11)  

  22. Informantes: Honorato del Río Rubio y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  23. Los mayordomos. costumbres (1.15)  

  24. Informantes: Mariano Gracia (1932) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  25. Cofradía de la Virgen del Rosario (2.16)  

  26. Informantes: Mariano Gracia (1932)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  27. San Antón (0.25)  

  28. Informantes: Mariano Gracia (1932) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  29. San Anastasio. El baile de la jota. La enramada. (1.27)  

  30. Informantes: José Lapeña (1929), Mariano Gracia (1932) y Juan Antonio Lapeña (1944)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  31. Enramadas. Fiesta de San Atanasio. (1.21)  

  32. Informantes: Mariano Gracia (1932), José Lapeña (1929) y Juan Antonio Lapeña (1944)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  33. Fiesta de San Atanasio. Músicos. (1.44)  

  34. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  35. Las hogueras del Pilar (0.37)  

Informantes: Grupo de informantes

Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

 

 

  • Ciclo de la Vida

 

  1. Las cencerradas (0.19)  

  2. Informantes: Juan Antonio Lapeña Gracia (1944) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  3. Medios de vida y subsistencia (0.23)  

  4. Informantes: José Lapeña (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  5. Medios de vida y subsistencia de Letux y Lécera (0.47)  

  6. Informantes: Mariano Gracia (1932)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  7. Bromas en la vendimia de Lecera a los chicos jóvenes (0.40)  

  8. Informantes: Mariano Gracia (1932)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  9. El regaliz (0.56)  

  10. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  11. Creencias contras las tormentas. Anécdotas sobre otros pueblos vecinos (1.22)  

  12. Informantes: José Lapeña (1929) y Mariano Gracia (1932)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  13. Plantas medicinales y remedios curativos (0.44)  

  14. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  15. Plantas medicinales (0.16)  

  16. Informantes: Agustín Burillo Lázaro (1938)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  17. La noche de San Juan. Creencias. (0.46)  

  18. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  19. Predecir el tiempo (2.36)  

  20. Informantes: Mariano Gracia (1932), Juan Antonio Lapeña (1944) y José Lapeña (1929)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  21. Protegerse de las tormentas (0.56)  

  22. Informantes: Agustín Burillo Lázaro (1938) y Mariano Gracia (1932)

    Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

     

  23. Remedios para curar a los animales (0.31)  

Informantes: Mariano Gracia (1932)

Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002

 

Volver a Indice