Tradición oral en la Comarca del Campo de Belchite (II) Pilar Bernad Esteban & Inmaculada Carné Escuer
|
7. LETUX
Durante la campaña realizada en el 2001 entrevistamos a dos grupos diferentes de mujeres con un notable éxito. En este año 2002, la sesión informativa tuvo lugar el día 14 de abril, en la que como en el resto de localidades, se les agradeció su participación. Fueron las propias mujeres quienes nos informaron sobre los músicos de la localidad, y los días de realización del rosario, puesto que Letux es el único pueblo de la comarca que conserva viva la costumbre de cantar el rosario de la aurora en varias festividades como la Navidad, San Antón, el Domingo de Ramos, San Atanasio, San Ramón, la Virgen del Rosario, la Virgen del Pilar y Todos los Santos. Aunque en principio lo cantaban solamente los hombres, la falta de rosarieros ha hecho que se incorporen también las mujeres. La grabación del rosario tuvo lugar el día 31 de agosto contando con la colaboración y atención de todos los rosarieros, noche de la que guardamos gratísimos recuerdos.
El día 10 de agosto entrevistamos individualmente a Luis Gracia Navarro (1909) excelente tocador de guitarra. Su familia nos prestó una grabación realizada hace aproximadamente unos treinta años de un programa de radio al que fue invitado, de esta grabación hemos seleccionado una jota de baile que demuestra el gran gusto y habilidad de Luis, a lo que se une un amor y una afición tremenda. Fue un verdadero placer poder entrevistar y escuchar tocar la guitarra con el especial "aire" que Luis aprendió de niño y que hoy se ha perdido. Su repertorio actual es muy variado y en general de los años cuarenta a sesenta, por este motivo hemos seleccionado a modo de ejemplo una jota y un pasodoble.
La sesión de entrevistas en grupo tuvo lugar el día 5 de octubre, en ella fue seguido el guión preparado con un resultado muy completo. Este mismo día José Lapeña interpretó algunas piezas de un repertorio perteneciente a los años cincuenta y sesenta.
El rosario y la cofradía del rosario: La cofradía estaba formada por unos veinte coplilleros que "mandaban" de los cien rosarieros. El rosario comienza a las cinco de la mañana cuando los mayordomos van a casa de todos los cofrades con una "campanica" y llaman a su puerta con tres martillazos y tres toques de campana. El recorrido se inicia en la puerta de la iglesia, visitando en primer lugar la casa del mayordomo más viejo en la cofradía, siguen por la calle la muela, la plaza, el corbetizo, las zagueras, el rabal, la calle las eras, calle mayor, suben la carretería y finaliza en la plaza con un pequeño ritual para dar los buenos días. Tras el recorrido comienza "la misa primera" que finaliza con el padrenuestro, la madre del divino amor y la salve. Antes se salía todas las fiestas del año más el domingo del señor, que es el tercer domingo de todos los meses. En el mes de mayo, debido a los trabajos agrícolas, se interrumpía hasta agosto, continuando ya en San Ramón, la Virgen de Septiembre y el "domingo pasacuentas" (que era el tercer domingo de septiembre). Todos los días de Virgen había rosario general en el que se pasaba lista por los mayordomos, teniendo multa el cofrade que no había acudido. La única excepción era la Virgen del Rosario, en la que se pagaba multa doble (una peseta). La aurora era siempre voluntaria, aunque el rosariero tenía que ir los días de virgen al rosario general. Cada día se canta la coplilla del día correspondiente y terminando con "La madre del divino amor". Cuando se va a tomar la copa a casa de los mayordomos se conserva un rito para entrar en casa pues debe realizarse por riguroso orden de edad, de mayor a menor, e incluso a la hora de sentarse al lado del fuego, el mejor sitio era para el mayor; solía ofrecerse nueces, pan y olivas del pueblo, siendo especialmente buscado el trigo del "bolar" por ser el mejor, procurando que el pan fuese de esta zona del monte. En los años setenta se produjo el inicio de un progresivo declive en el número de cofrades, se rompió la tradición antigua de tomar la copa en casa del mayordomo mayor. A partir de la guerra se permitió que perteneciesen casados y solteros y desde el año pasado (2001) se permite que los mayordomos sean mujeres, no siendo ésta la única excepción porque las viudas quedaban rosarieras hasta que los hijos podían serlo. La última elección según el método tradicional para entrar fue en el año 1949. Para la elección se colocaban tres platos, un plato de judías para conforme a un lado, otro en el centro vacío y otro de panizo (maiz) para no conforme, al terminar la ronda de votaciones se contaban las judías y los panizos.
De niños recuerdan salir a pedir a los familiares los aguinaldos el día de Año Nuevo quienes les daban en una cesta higos, nueces y uvas pasas. "Tía, tío que venimos a pedir el aguilandro. ¿cómo los quieres, duros o blandos?". Entre los juegos más habituales se encontraba la sota (pegarse con una pelota), el marro, el redoncho, los pitos, las chapas, a la pelota a mano, la refinadera u trompón y la alpargateta.
Los músicos recordados en el pueblo tocaban el acordeón, las tejas, guitarra, laud, guitarrico y bandurria. Empezaban con unos once años a rondar con los mayores, normalmente cuando se marchaban los quintos. Rondaban por las calles y esquinas, donde se les ofrecía bebida y pastas; también en bodas eran avisados para hacer el baile y para rondar en las casas. Recuerdan haber visto tocar "la jota baja" a los hombres mas viejos, pero no la aprendieron porque "no iba con los números y cifras con los que eran ellos eran ya enseñados"; estas jotas bajas eran rondaderas y sus tocadores eran llamados tañedores.
San Atanasio era celebrado el día dos de mayo. Las fiestas duraban tres días iniciando el baile del primer día, alrededor de una hoguera, los mayordomos con una jota aunque después se continuaba con el "agarrao". En el segundo día, llamado "la abuela", se cambiaban los cargos y se bailaba de nuevo la jota. Los músicos en esta fiesta fueron durante muchos años los dulzaineros de La Hoz de la Vieja y posteriormente la banda de Belchite. Era la fiesta de los solteros agrupados en una cofradía que organizaba y pagaba la orquesta. Ya para la Pascua ponían tres chopos en la puerta de la iglesia, otro en el cementerio y luego enramaban a las mozas; este mismo día de Pascua salían a pedir por el pueblo cantando "Echa María una torta..." para realizar con lo recogido una merienda. Se perdió también en los años sesenta porque dejó de haber voluntarios para llevar la fiesta.
Creencias: han sido recogidas numerosas creencias relacionadas con las tormentas y la noche de San Juan. Unas de ellas es que las mujeres sacaran las "estrudes" del fuego y las pusieran con las patas hacia arriba para deshacer la tormenta. Con este mismo fin se rezaba a Santa Bárbara y encendían las candelas que se cogían el día de La Candelera, y también para con tal motivo se recogían piedras el día de Pascua y se tiran a la calle. La noche de San Juan era costumbre ir a lavarse la cara al río para conservar la hermosura y no padecer dolores de cabeza; coger abreojos que se colocaban en los corrales y parideras para evitar el piojuelo y las brujas, o colocar un fendejo en el tronco de la noguera para si había tormenta esa noche, no se "gusanaran" las nueces Para predecir el tiempo cogían piedras grillas del camino, se les daba la vuelta y si estaba húmeda era señal de que iba a llover o hacer buen año. Otra señal era "el cura corbatón", una nube que cuando sale significa que va a haber tormenta.
Las plantas con propiedades curativas y los remedios curativos más conocidas son la albata y las hojas de lampaz u hojas de mal para las heridas; las cataplasmas de "salvao" y anís de pepino para el dolor de tripa; y una "esparraguera en los riñones" o una sopa de vino para echar "las parias" cuando parían los animales.
INFORMANTES 10 de agosto de 2002 - Luis Gracia Palacios (1909)
- Grabación del rosario a San Ramón a los coplilleros y rosarieros - Matea Fleta Montalbán (1934)
- José Lapeña Mínguez 1929 - Juan Antonio Lapeña Gracia 1944 - Agustín Burillo Lázaro 1938 - Honorato del Río Rubio 1933 natural de Segovia - Mariano Gracia 1932
CD número 7. LETUX I. INFANCIA
Este breve bloque de la infancia está completado con las conversaciones seleccionadas sobre juegos de niños, pistas números 37 a 40.
1. A la una
andaba la mula (0.31)
Informantes: Mariano Gracia (1932), Honorato del Río (1933) y José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Oro parece, plata no es El que no l’adivine Bien tonto es
El arzobispo de constantinopla se quiere desarzobispoconstatinopolizar.......
Blanco fue su nacimiento Verde su novedá Y de negro la vistieron Para llevarla a enterrar (la oliva)
: José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002 En Belchite nació el hambre Por Almonecil pasó En Letux pasó de largo Y en Azuara se paró
Componen este bloque mayoritariamente coplas de jota de ronda y de quintos, aunque cabe ser destacada la melodía que entonaban los mozos para pedir en la fiesta de San Atanasio; perteneciente a este repertorio encontramos una vez más un canto de bodega y un fragmento de unos "Mandamientos de amor" muy comunes en toda la península puesto que eran vendidos en pliegos. En Letux todavía pudimos entrevistar a varios músicos del pueblo, destacando por su habilidad y maestría a Don Luis Gracia quien con 93 años sigue tocando todos los días su guitarra. Su elegancia queda demostrada en una grabación que corresponde a una entrevista que le hicieron en la radio cuando contaba con 65 años de edad y en la que tocó una maravillosa jota de baile, entre otras piezas; su repertorio es muy amplio incluyendo pasodobles, fandangos, vals o rancheras. Aquí hemos seleccionado sus jotas y como muestra de los pasodobles, Marcial. Asímismo tuvimos la oportunidad de entrevistar a José Lapeña, de la familia de "los majos" en la que siempre ha habido muy buenos tocadores. José iba a hacer baile por los pueblos vecinos, incorporando en su repertorio numerosas piezas de los años 50 y 60. Ofrece en su entrevista uno de los testimonios más interesantes que hemos recogido sobre las "jotas bajas" que bien merece ser escuchado. .
Informantes: Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Las mozas del barrio bajo Y las del barrio bajero Se acuestan con las gallinas Y se llenan de piojuelo
Informantes: José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Y el molinero jugara A la pelota y perdiera No le faltarían palos A la pobre molinera
Informantes: Juan Antonio Lapeña (1944) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Ya pueden los oliveros Echar escalera a tierra Que la olivica es menuda Y la tarde ya pardea
Informantes: Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Si yo tuviera tres mulas Y cebada para darles Tierra para administrar Ya me querrían tus padres
Informantes: Agustín Burillo Lázaro (1938) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
No te cases con pastor Que goldrás a pellejina Casate con labrador Y goldrás a rosa fina
Informantes: José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
El que presuma de valiente Y no sepa que es llorar No ha oído cantar la jota Al otro lado del mar
Informantes: José Lapeña (1929) y grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002 Observaciones: Para la fiesta de San Atanasio mayordomos salían a recoger alimentos y dulces como tortas y roscones que eran pinchados en una espada adornada con cintas. El día de Pascua por la tarde iban a cortar pinos para las enramadas y con esos alimentos se realizaba la recena de mozos. La misma versión ha sido recogida en Lagata, localidad muy cercana.
Echa María una torta Si no tienes torta un pan Que se van mis compañeros Y no me puen aguardar (esperar)
Informantes: Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002 Observaciones: Canto de bodega muy común en todo Aragón.
Mientras que el artillero no diga bomba va Mientras que no dispare ninguno beberá Que beba, que beba, que beeeeeee
Informantes: Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
La molinera tiene ricos pendientes Y el pobre molinero viejo y sin dientes Molinera, pica la piedra con aire que muela
Informantes: Juan Antonio Lapeña (1944) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002 Observaciones: Canción muy conocida en toda la península puesto que se hallaban escritos en pliegos que se compraban muchas veces a los propios romanceros que recorrían los pueblos.
....nunca he matado yo solo he matado a una niña que de mi se enamoró ay lerén, lerén ay lerén, lerén ay lerén, lerén, lerén, lerón el segundo es no jurar
Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002 Observaciones: Interesante entrevista que muestra cómo los músicos aprendían a tocar desde niños, en este caso José aprendió el laud ya con "cifra" enseñado por un maestro.
Informantes: José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Si el molinero jugara A la pelota y perdiera No le faltarían palos A la pobre molinera
Informantes: José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: José Lapeña (1929) y grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: José Lapeña (1929) y grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: hacia 1975 Observaciones: Grabación cedida por Luis y su hija Angelines. El sonido no tiene la calidad deseada puesto que se trata de una grabación de hace unos 25 años
Informantes: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002 Observaciones: Empezó a tocar con seis años. Tocaba ya de pequeño para la ronda, los quintos y el baile. Tiene un repertorio de los años 40-50 principalmente con pasodobles, vals, rancheras y fandangos. Toca y templa de oido todos los días.
Informantes: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: hacia 1975 Observaciones: Grabación cedida por Luis y su hija Angelines. El sonido no tiene la calidad deseada puesto que se trata de una grabación de hace unos 25 años.
Informantes: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002 Observaciones: Introducción a una jota de estilo
Informantes: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002 Observaciones: Jota de baile y rondadera
Informantes: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002 Observaciones: Introducción a una jota de estilo
Informantes: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002
Informantes: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002
: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: 10 de agosto de 2002
Todas las coplas, canciones y salves recopiladas en este grupo forman parte o están vinculadas al rosario y a los coplilleros. Es costumbre tras cantar la coplilla que corresponde al día oportuno terminar en la iglesia con una misa en la que se canta todavía el Padrenuestro, la Salve y la Madre del divino Amor. Explicación en las pistas números 45 a 49
Informantes: Cofrades y rosarieros Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002 Observaciones: Grabación realizada el día de San Ramón, abogado de los partos y embarazos y santo patrón del lugar, a las 6 de la mañana.
Canta el cielo grandes melodias Que ha venido el alba triunfando Ramón Y nosotros todos los cofrades Cantamos gustosos su gran protección Glorioso Ramón brillen Brillen grandes alabanzas Por ser el seguro en la redención
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002 Observaciones: La Virgen del Rosario es la patrona de la cofradía de rosarieros.
Venid hombres, mujeres y niños Cantemos gustosos con gran devoción Las promesas de aquí de esta gran Virgen del Rosario tituladas son Del cielo sois vos Norte y día, lucero y estrella Y puerto seguro de la salvación
Informantes: cofrades y rosarieros Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002 Observaciones: Grabada en casa de Matea Fleta Montalbán, mayordoma en el año 2002, en el momento de tomar "la copa" ofrecida a todos los asistentes, quienes nos cantaron esta coplilla el día de San Ramón.
Es María la blanca paloma Que al salir de Roma la vieron volar Y Santiago como lo sabía A orillas del Ebro la vino a esperar Obra celestial venerada por toda España Los aragoneses en particular
Informantes: Asistentes a la misa primera Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002
Informantes: Cofrades, rosarieros y asistentes a la misa primera Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002
Dios te salve, Dios te salve, Salve María Llena eres, llena eres, eres de gracia Y el señor es contigo, bendi, bendita tu eres entre todas las mujeres y, y bendito es, es el fruto de de tu vientre Jesús
Informantes: Cofrades y rosarieros Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002 Observaciones: Si había algún enfermo grave los familiares piden a los rosarieros que canten esta salve debajo de la ventana de la casa del enfermo. Escuchad pista 48
A vos, oh! María Como de Dios madre Ya que es madre nuestra Siente nuestros males Todos suplicamos vuestro amparo afable Porque confesamos que sois admirable Como salud cierta de todos los achaques Ayuda a este enfermo que postrado yace Salud imploramos por la iglesia madre Ora, pues, pro nobis, ora en este instante Por este enfermo por quien va esta salve
: Cofrades, rosarieros y asistentes a la misa primera. Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002 Observaciones: Escuchad pista número 49
CONVERSACIONES
: José Lapeña Mínguez (1929) y grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Mariano Gracia (1932) y grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Luis Gracia Palacios (1909) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: José Lapeña Mínguez (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: José Lapeña Mínguez (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Las mayordomas Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002
Informantes: Matea Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: hijo de Paca Artigas, "El Ran" Fecha de grabación: 31 de agosto de 2002
Informantes: Honorato del Río Rubio y grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Mariano Gracia (1932) y grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Mariano Gracia (1932) y grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: José Lapeña (1929), Mariano Gracia (1932) y Juan Antonio Lapeña (1944) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Mariano Gracia (1932), José Lapeña (1929) y Juan Antonio Lapeña (1944) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
: Grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Juan Antonio Lapeña Gracia (1944) y grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: José Lapeña (1929) y Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Agustín Burillo Lázaro (1938) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Mariano Gracia (1932), Juan Antonio Lapeña (1944) y José Lapeña (1929) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
Informantes: Agustín Burillo Lázaro (1938) y Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
: Mariano Gracia (1932) Fecha de grabación: 5 de octubre de 2002
|
Volver a Indice |