Volver a Indice

Tradición oral en la Comarca del Campo de Belchite (II)                   Pilar Bernad Esteban & Inmaculada Carné Escuer

 

6. LÉCERA

 

 

En la reunión que tuvo lugar el día 11 de julio, se informó a todas las mujeres que habían participado en las sesiones de entrevistas del año pasado sobre el trabajo recopilado en la parte de la investigación. Al igual que en el resto de localidades se realizó una audición del trabajo y se entregó unas copias de las fotografías tomadas el año anterior.

El que uno de los miembros del equipo sea natural de la localidad ha facilitado mucho las entrevistas; de ahí que tanto por este hecho, como por ser uno de los pueblos de la comarca con más habitantes, el resultado es ser el pueblo con mayor número de audios o pistas seleccionadas. El día 23 julio de 2002 se entrevistó a Andrés Arcusa Lahoz, quien a pesar de haber dejado de tocar la guitarra y el laúd durante al menos treinta años nos demostró su gran habilidad y gusto tocando la guitarra, conservando el peculiar aire que tenían las rondas antiguas.

El día 31 de julio 2002 entrevistamos a Antonio Aznar, miembro de una familia que han sido durante varias generaciones algunos de los músicos más afamados del lugar. Antonio acompañó y amenizó, junto con su hermano, las fiestas de los quintos y las bodas realizadas en el pueblo entre los años 1945 y 1965. Lamentablemente hace ya bastantes años que ha dejado de tocar, pero sin duda su testimonio fue importantisimo para entender las fiestas de los quintos, las bodas y los bailes organizados en cualquier calle, casa, local o juerga.

El día 27 de septiembre de 2002 tuvo lugar la sesión de entrevistas en la Casa de Cultura, participando 6 hombres; en esta fue seguido el guión preparado para las entrevistas, resultando también muy completa.

Finalmente el día 4 de octubre de 2002, realizamos la última sesión de grabación a otros músicos que amenizaron muchas veces las sesiones de baile a los mozos y mozas y las rondas. Todos ellos han dejado de tocar, lo cual explica la falta de agilidad a la hora de interpretar los temas, sin embargo se percibe ese elegante gusto que poseían todos estos músicos. Destacamos a Joaquín Quílez por su finura y estilo al tocar la guitarra.

 

De las entrevistas realizadas los temas con más información han resultado ser los siguientes:

Los quintos: Los cuatro momentos principales eran enramar, cuando los alistaban, el sorteo y cuando tenían que marchar. La "enramada" consistía en ir con carros a cortar unos pinos a Fuendetodos, que luego descargaban en Lécera y ponían en las puertas durante la noche del Domingo de Ramos. El que tenía novia le elegía siempre uno "derecho", es decir, lo más recto posible. Los árboles que sobraban se rifaban a subasta. En toda casa que ponían pino les daban de beber, pero incluso si una chica no era del agrado de algún quinto solían ponerle un "carnuzo" (resto de animal muerto).

Al acercarse la fecha para marchar podían estar de ronda y fiesta hasta 20 o 25 días; el recorrido de ésta discurría desde el ayuntamiento, por la calle mayor hasta la esquina del cantón, haciendo paradas en la plaza, en la fuente, y luego al "lavador" dónde acudían las mozas y después daban la vuelta por el barrio alto, la placeta, al callizo de Ninán, el callejón, el cantón, y de ahí al Ayuntamiento de nuevo. Paraban en las esquinas y entre esquina y esquina se cantaban estribillos. Durante la ronda de los quintos en los hornos las mujeres les hacían bollos y "harinosas". Las mujeres también iban a lavar y a por agua solamente por bailar con los quintos porque "la lavador" era una parada inexcusable.

Cuando iban a marchar todo el pueblo los acompañaba hasta la estación de tren en carro, era una fiesta general, comían todos los familiares juntos y luego por la tarde había un poco de baile hasta que partían.

Otros momentos que compartían era para Reyes cuando recogían "las estrenas" y cobrar la manta cuando festejaba una chica con un forastero.

Acompañando a los quintos han estado durante muchos años la familia de "los tonis", a la que pertenece Antonio Aznar; su padre tocaba la bandurria, él la guitarra, el requinto y el guitarro y su hermano, gran guitarrista y violinista tocaba todos los instrumentos. Otra familia de tocadores eran "los caracoles", destacando Francisco con el requinto. Los músicos a afinar los instrumentos de cuerda lo llaman "templar", y como Andrés indica "el oído dice cuando está templada".

Los instrumentos más comunes en las rondas eran "la laú", bandurria y guitarra, unos hierros, las cucharas y el acordeón. Las rondas también se hacían en días festivos normalmente por "cuadrillas de amigos".

 

Para celebrar las bodas era frecuente que los mozos también realizaran una ronda aunque normalmente sin tantas paradas. Los familiares avisaban a los músicos para hacer el baile de la boda después de comer hasta cenar y luego seguían bailando hasta la noche.

 

Las corridas de pollos se organizaban durante las fiestas de Santo Domingo de Guzmán. El premio eran unos pollos que colocaban en lo alto de una horca. Esta carrera estaba siempre animada por gaiteros que durante muchos años fueron los gaiteros de Moneva.

 

El Baile se hacía en cualquier casa aunque ya en los años 30 y 40 aparecieron los salones con música organillo en los que se pagaba entrada. Era normal que en medio de la calle mismo se bailase. El repertorio era pasodobles, mazurcas, tangos, chotis y vals. La jota es recordada por José Montañés (1917) de verla bailar a sus padres y abuelos, con "pulgarillas y cascañuelas" e incluso animadas por tocadores de cucharas. Como anécdota recuerdan a un señor bailador que tenía a gala levantar la saya a la bailadora. Otros curiosos nombres dados son "ir al tedero" que era el baile en la plaza, o "ir a valsear" en clara alusión al baile agarrado.

 

Otras fiestas eran "la matacía" del cerdo en la que se invitaba a toda la familia y amigos. Normalmente las mujeres gastaban bromas a los mozos que acudían a bailar, así era frecuente que en las bolas metieran alguna "trampa" dentro, como un ajo o un trozo de hilo, convirtiéndose en una juerga que duraba toda la noche. Otra fiesta entre amigos eran "las recenas" en las que cada uno aportaba algo para cenar y luego se hacían baile.

Curioso es el nombre dado a una fiesta que organizaban entorno a la preparación de un "menudo de oveja" y que llamaban "mortajuelo" consistente en tripa de la oveja rellena de patatas; normalmente se celebraba en una casa o en la calle y alrededor de esta comida se hacía la juerga.

El 18 de septiembre iban los jóvenes a las viñas a comer migas y luego "probaban los machos y los carros", los "arreataban y los hacían volver", para esa fiesta se buscaban unos aparejos bonitos para engalanar las caballerías y se apostaban a pruebas de destreza.

 

Otros de los actos reservados a los mozos eran bandear las campanas en las vísperas de fiestas, especialmente Santo Domingo, la Virgen del Olivar y el Pilar. Las campanas eran también usadas para orientar a los perdidos en el monte, especialmente cuando en invierno nevaba y se hacía de noche, tocar a fuego avisando de algún incendio, tocar a muerto y a mortajuelo.

 

Se repiten como en el resto de pueblos de la comarca y del resto de Aragón la celebración del carnaval en la que gastaban bromas a las mozas como tirarles "cachurros", harina y agua al pelo; las hogueras en honor a la Virgen del Pilar o la rifa de un tocino que se criaba por las calles, en este caso llamado el "Tocino del Olivar"

 

La viña ha constituido uno de los pilares principales de la economía y el cultivo del pueblo, pese a esto, los cultivos de secano no daban para vivir, favoreciendo el que la gente, en cuanto se acababan las faenas, tuviera que dedicarse a ir con los carros a vender y cambiar ajos, caracoles, vino o aceite por todos los pueblos del entorno llegando incluso hasta Tortosa. Otros medios de subsistencia complementarios eran "hacer cargas de leña" que vendían o cambiaban por otras mercancías. También "el estraperlo" constituyó un medio de vida, normalmente cargaban el carro de harina y aceite y lo bajaban a Tortosa, e incluso pasaban el pan blanco, que entonces estaba racionado, con el tren a la entrada de Zaragoza.

 

Santa Cenobia es la patrona del pueblo, su devoción se ha perdido a medida que ha cobrado fuerza la Virgen del Olivar. Se celebraba el 30 de octubre y contaba con cofrades. Además se organizaba la feria de animales en la plaza del castillo, especialmente de machos, y a ella acudían siempre curiosos charlatanes.

 

La gente mayor sin muchos recursos se reunía en "el orujo", , una especie de sociedad a la que aportaban una cantidad de vino que guardaban en cubos, jugaban a la baraja y en la que normalmente merendaban con sardinas rancias. En Lécera había al menos dos.

 

Los niños jugaban "sin perras", construían con el culo de un caldero de zinc y un alambre "una redonchadera o redoncho"; otros juegos eran "el cerrumillo", las chivadicas, la tiradera, la galdrufa, el tiracoz, el descanso y las chapas. Como los entrevistados comentan "cuando se acabó la guerra, los chicos no sabíamos jugar a otra cosa mas que a guerra".

Entre los juegos de mozos se encontraba la pelota, tirar a la bola y tirar a la barra.

 

Varios eran los remedios usados para curar los resfriados como echar "salvao" a la sartén, una suela de alpargata caliente o un ladrillo caliente y ponerlo en el pecho, o una bebida obtenida de cocer puchero de vino con "pan turrao" e higas, que se tomaba caliente.

Había personas con gracia que curaban los tendones, los huesos, daban friegas o preparaban ungüentos para quemaduras y rozaduras. Para el dolor de oídos servía la leche de una mujer criando, para los granos aplicar un gajo de cebolla caliente y para el dolor de "tripa", té.

Para curar a los machos las rozaduras les untaban con el líquido que deja la cal o con manteca de tocino. Para los torzones, baños con romero en los riñones y vino y para la cojera friegas con sal y vinagre.

 

La hora se sabía a todas las horas del día, por el sol, y de la noche, por las estrellas. Existen señales que indican la lluvia como ver culebras por las carreteras o las palomas "pretas" en el chapitel pequeño de la torre, ver "moñudas" posadas en una "aliaga" e incluso el ganado cuando pasta y se pega al suelo significa que va a llover, si lleva su aire y no come, no.

Otras son dónde se ponía el sol en una nube, si a la puesta del sol hay tres soles es señal de borrasca o aire como indica el refrán "alba rubia viento o lluvia", señales de nubes que salen por ciertos picos como el Convento del Olivar o "el cura corbatón" una nube llamada así. Por la mañana si había borrascas en el Pirineo por la tarde llovía en el pueblo. Todos coinciden en que ahora ya no es así.

Varios son los nombres dados para distinguir los aires, cierzo o aire del norte, aire alto o castellano también llamado "seca balsas", solano, bochorno y aire morellano que siempre trae nieve.

 

Uno de los oficios más curiosos y ya desaparecidos eran los esquiladores de machos, los informantes narran cómo se tenía el gusto de adornales "trenas" o trenzas que se hacían en las crines y en las ancas dibujos, normalmente rayas simétricas, y otro llamado "el bigote". Este gusto por el adorno se extendía a las llaves de los esquilos y otras piezas de los arreos de caballería que tallaban los pastores.

 

 

 

INFORMANTES

 

  • 23 de julio de 2002

  • Andrés Arcusa Lahoz 1918

  • María Tenas Ejea 1922

 

  • 31 de julio de 2002

- Antonio Aznar Arcusa 1918

 

  • 27 de septiembre de 2002

- José Montañés Mercadal 1917

- Joaquín Quilez Aznar 1928

- Francisco Montañés Mercadal 1929

- Jesús Gómez Sanmiguel 1931

- Miguel Turón Aznar 1934

- José Bonías Baquero 1936

 

  • 4 de octubre de 2002

- Joaquín Quílez Aznar 1928

- Jesús Gómez Sanmiguel 1931

- Simeón Bailo Aznar 1922

 

 

CD nº 6.1. LÉCERA

 

I. INFANTILES

Compone este bloque una conocida canción y juego de niños.

  1. A la una ande va la mula. (0.25) 

  2. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones: Juego de niños muy extendido por toda la península, en este caso alguno de sus versos varía de otras versiones recogidas en la comarca.

     

    A la una ande va la mula

    A las dos tiró la coz

    A las tres los tres almudes

    A las cuatro brinco y salto

    A las cinco el mayor brinco

    A las seis me cargo un cahíz

    A las siete pongo mi carapuchete

    A las ocho cojo mi corcho

    A las nueve coge la bota y bebe

    A las diez la cojo otra vez

    A las once llama el conde

    A las doce me responde

    Y tarrapatatín y tarrapatatán

     

     

    II. JUVENTUD Y MADUREZ

     

    La mayor parte del repertorio recopilado corresponde a jotas de ronda y de estilo, de las que se exponen una variada selección. Destacan Andrés Arcusa cantando y tocando la guitarra, Joaquín Quílez excelente tocador de laúd y guitarra y Avelino Aznar en canto.

     

  3. Coplas de ronda (0.21) 

  4. Informantes: Andres Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

    En la plaza de la fuente:

     

    En esta plaza que estamos

    Echan agua y salen rosas

    Y por eso la llamamos

    La plaza de las hermosas

     

    En el callejón:

     

    Esquina del callejón

    Cuantas veces te he rondado

    Ya no te rondaré más

    Porque me voy a soldado

     

  5. Copla de ronda "En esta calle que estamos" (0.11) 

  6. Informantes: Miguel Turón Aznar (1934)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

    En esta calle que estamos

    Hay una pelifustriana

    Que tiene los codos rotos

    De asomarse a la ventana

     

  7. Coplas de ronda "ya hemos llegadito ya" (0.08) 

  8. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

    Ya hemos llegadito ya

    Al cantón de remolinos

    Donde se remolinea

    Mi corazón con el tuyo

     

  9. Copla de ronda "Ya hemos llegadito ya" (0.08) 

  10. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

    Ya hemos llegadito ya

    Al callizo de Ninán

    Y aquí se para la ronda

    Y todos paramos a mear

     

  11. Copla de ronda "asomate a la ventana" (0.10) 

  12. Informantes: Miguel Turón Aznar (1934) y Francisco Montañés Mercadal (1929)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

    Asomate a la ventana

    Cara de sartén roñosa

    Que eres más fea que un diablo

    Y te tienes por hermosa

     

  13. Copla de ronda "Aunque vives en rincón" (0.09) 

  14. Informantes: Miguel Turón Aznar (1934)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

    Y aunque vives en rincón

    No vives arrinconada

    Que en los rincones se crían

    Las mejores ensaladas

     

  15. Copla de ronda "cuando se muere algún pobre" (0.09) 

  16. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    Cuando se muere algún pobre

    Y lo pasan por el horno

    Vanta la cabeza y dice

    Esta casa huele a bollo

     

  17. Copla de ronda "Espejo de mi corral" (0.09) 

  18. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

    Espejo de mi corral

    Tranca de mi gallinero

    Que buena chica que estás

    Para dormir con mi perro

     

  19. Coplas de ronda "La madre que tenga una hija" (0.08) 

  20. Informantes: Miguel Turón Aznar (1934)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

    La madre que tenga una hija

    Y no la pueda casar

    Ya puede tocar a fuego

    Que se le quema el pajar

     

  21. Copla de ronda "aunque tu padre me diera" (0.09) 

  22. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    Aunque tu padre me diera

    El macho y la mula blanca

    No me casaré contigo

    Porque eres estrecha de ancas

     

  23. Copla de ronda "cuando yo aprendí a minero" (0.08) 

  24. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    Cuando yo aprendí a menero

    En su mina trabajé

    No sería el primero

    Cuando abierta la encontré

     

  25. Copla de ronda "yo me arrimé a un pino verde" (0.10) 

  26. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    Yo me arrimé a un pino verde

    Por ver si me aconsolaba

    Y el pino como era verde

    De verme llorar lloraba

     

  27. Copla de ronda "Mañica quisiera ser"(0.08) 

  28. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    Mañica quisiera ser

    Botija de tu botijero

    p’a besate en los morricos

    cuando fueras a beber

     

  29. Copla de ronda "pasó el rey con su corona" (0.09) 

  30. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    Pasó el rey con su corona

    Y no me quité el sombrero

    Y después pasó una niña

    Y me arrodillé en el suelo

     

  31. Copla de boda "el cura manda en la iglesia" (0.09) 

  32. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    El cura manda en la iglesia

    Y el alcalde en la ciudá

    El marido manda en su casa

    Cuando su mujer no está

     

  33. Copla de jota "yo eché un limón al aire" (0.09) 

  34. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    Yo eché un limón al aire

    Por ver si coloreaba

    Contra más alto subía

    Más amarillo bajaba

     

  35. Copla de ronda "la despedida" (0.09) 

  36. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    Te echaré la despedida

    La que echan los labradores

    Con la zurriaga en la mano

    Y el surco lleno de flores

     

  37. Copla de quintos cantada "no llores más madre mía" (0.33)   

  38. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

    No llores más madre mía

    Porque me marcho al peñón

    Que me voy porque me llama

    Mi regimiento español

     

  39. Copla de ronda de quintos cantada "Que lo quieres de carrera" (0.44) 

  40. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones: esta era la forma más frecuente de cantar las jotas de ronda por el grupo de participantes, normalmente un cantador empezaba un verso al que respondían en coro el resto con el "Ay, ay, ay, ay".

     

    Que lo quieres de carrera

    Ay, ay, ay, ay

    Ya se ha dicho tu padre

    Ay, ay, ay, ay

    En mi casa tengo un galgo

    Que se lleva la primera

     

  41. Copla de ronda de quintos cantada "No vives arrinconada" (0.30) 

  42. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones: esta era la forma más frecuente de cantar las jotas de ronda por el grupo de participantes, normalmente un cantador empezaba un verso al que respondían en coro el resto con el "Ay, ay, ay, ay".

     

    Y aunque vives en rincón

    Ay, ay, ay, ay

    No vives arrinconada

    Ay, ay, ay, ay

    Que en los rincones se crían

    Ay, ay, ay, ay

    Las mejores ensaladas

     

  43. Jota de quintos cantada "ya hemos llegadito ya" (0.24) 

  44. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

    Observaciones: esta era la forma más frecuente de cantar las jotas de ronda por el grupo de participantes, normalmente un cantador empezaba un verso al que respondían en coro el resto con el "Ay, ay, ay, ay".

     

    Ya hemos llegadito ya

    Ay, ay, ay, ay

    A la esquina del cantón

    Ay, ay, ay, ay

     

  45. Ronda de quintos "cuantas veces te he rondado" (1.16) 

  46. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

    Cuantas veces te he rondado

    Y esquina del callejón

    Ya no te rondaré más

    Porque me voy a soldado

     

  47. Ronda "en toda ribera el Ebro" (0.41) 

  48. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

    Y en toda ribera el Ebro

    Y en todo el río Martín

    No he visto caras más guapas

    Ni mejor mata de pelo

     

  49. Jota cantada "nunca la podré olvidar" (1.33) 

  50. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

    Observaciones: Algunos cantadores tenían una especial habilidad para componer letras alusivas a mozos y mozas como demuestra esta copla.

     

    Nunca la podré olvidar

    Y esta jota que ahora canto

    Porque han venido dos mozas

    Para oírme cantar

     

  51. Jota de estilo "la lavandera" (1.27) 

  52. Informantes: Avelino Aznar Calvo (1934)

    Fecha de grabación: aprox. 1990

    Observaciones: Aunque la grabación tiene una calidad bastante mala pues se trata de una grabación "casera" 

    con casete, hemos decidido incluir un par de ejemplos de Avelino Aznar, reconocido cantador en el pueblo, y Joaquín Quílez acompañando con guitarra, pues en ella se aprecia un refinado gusto al interpretar que ya se ha perdido.

     

  53. Jota de estilo "si yo tuviera tres mulas" (1.55) 

  54. Informantes: Avelino Aznar Calvo (1934)

    Fecha de grabación: aprox. 1990

    Observaciones: Aunque la grabación tiene una calidad bastante mala pues se trata de una grabación "casera" con casete, hemos decidido incluir un par de ejemplos de Avelino Aznar, reconocido cantador en el pueblo, y Joaquín Quílez acompañando con guitarra, pues en ella se aprecia un refinado gusto al interpretar ya perdido.

     

  55. Copla "no pongas nunca viña" (0.32) 

  56. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    No pongas nunca viña

    Junto al camino

    Porque todo el que pasa

    Coge un racimo

    Porque todo el que pasa

    Coge un racimo

    Y de ese modo (bis)

    Te la están vendimiando

    Poquico a poco

     

  57. Estribillo "L’agua menudica" (0.12) 

  58. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

    L’agua menudica

    Es la que hace el barro

    Porque el agua fuerte (bis)

    Deja todo claro

     

  59. Estribillo "Yo soy el amo" (0.23) 

  60. Informantes: Jesús Gómez (1931) y Joaquín Quílez (1928)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones:

     

    De la burra mando yo

    Yo soy el amo la burra

    Cuando quiero digo arre

    Cuando quiero digo so

     

  61. Estribillo "Arre burra canastos" (0.31) 

  62. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

    Observaciones:

     

    Arre burra cebolla

    Pimientos verdes

    Dios te salve María

    Quien compra fuelles

     

  63. Dicho de bodega (0.08) 

  64. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

    Este vino es de cepa y de ceparrones

    Miradmelo como me lo bebo, cara cabrones

     

  65. Canto de bodega "los artilleros" (0.18) 

  66. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones:

     

    Cuando los artilleros nos digan bomba va (bis)

    Menos que no disparen ninguno beberá

    Que beba, que beba, que beba y beberá

     

  67. El carro (0.42) 

  68. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones: Este tema ha sido recordado en la mayoría de las localidades visitadas aunque siempre parcialmente. Se trata de una canción de los 40-50 en la que a las partes de un carro se les asocia y se les da nombre de alguna de las mozas del pueblo.

     

    Si quieren saber señores, leren, leren (bis)

    Quien es el carro lerén

    Quien es el carro

    (----)

    quien es el eje

    Es la hija de fulano, leren, lerén (bis)

    Que nunca crece lerén

    que nunca crece

    Si quieren saber señores, leren, leren (bis)

    Quien son las ruedas lerén

    Quien son las ruedas

    Son las hijas de fulano leren, lerén (bis)

    Que van que vuelan

     

  69. Carretera de Albalate (0.19) 

  70. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

    Observaciones: la melodía según el informante pertenecía al repertorio de la banda de Encinacorba. Usada en el pueblo para relatar sucesos graciosos acaecidos en el mismo.

     

    Carretera de Albalate

    Pasaba un trabajador

    Con las alforjas al hombro

    Y se encontró en la función

     

  71. Romance del petenero (0.28) 

  72. Informantes: José Montañés Mercadal (1917)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones: Este romance fue creado a partir de un suceso acaecido en el pueblo hacia los años 50, cuando esta persona atropelló al "tocino del olivar". Este cerdo se criaba por las calles del pueblo con lo que la gente le daba de comer para ser rifado en las fiestas de la Virgen del Olivar que se celebran normalmente el primer fin de semana de mayo. Escuchad pistas números 16 y 17 del CD 2.

     

    Petenero, petenero

    Que has matao el tocinico

    En la esquina del cantón

    Petenero, petenero

    no seas tan fanfarrón

    Que has matao el tocinico

    En la esquina del cantón

     

  73. Introducción de jota (1.47) 

  74. Informantes: Jesús Gómez (1931) y Joaquín Quílez (1928)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Introducción musical de guitarra y laúd para jota de estilo o de ronda

     

  75. Introducción de jota (1.40) 

  76. Informantes: Jesús Gómez (1931) y Joaquín Quílez (1928)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Introducción musical de guitarra y laúd para jota de estilo o de ronda.

     

  77. Introducción de jota de laúd (0.48) 

  78. Informantes: Joaquín Quílez Aznar (1928)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Pese a que Joaquín ha dejado de tocar el laúd y la guitarra, habiendo perdido por tanto parte de su habilidad, demuestra que en ocasiones las piezas tocadas con bandurria y laúd se desarrollaban a dos "voces".

     

  79. Introducción de guitarra para jota (0.33) 

  80. Informantes: Joaquín Quílez Aznar (1928)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Breve introducción de melodía para jota cantada en la que es bien patente la elegancia y el gusto que tiene Joaquín tocando la guitarra.

     

  81. Pasodoble: La pelona (1.32) 

  82. Informantes: Jesús Gómez (1931) y Joaquín Quílez (1928)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Entre las mujeres recogimos esta melodía como juego y canción de niñas. Aquí Jesús y Joaquín la recuerdan como pieza de baile de su juventud.

     

  83. Mazurca (0.29) 

  84. Informantes: Joaquín Quílez Aznar (1928)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Esta pieza pertenece al repertorio de Joaquín cuando siendo joven tocaba para baile.

     

  85. Mazurca (0.59) 

  86. Informantes: Joaquín Quílez Aznar (1928)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Esta pieza pertenece al repertorio de Joaquín cuando siendo joven tocaba para baile.

     

  87. Vals "adiós con el corazón" (1.14) 

  88. Informantes: Jesús Gómez (1931), Joaquín Quílez (1928) y Simeón Bailo (1922)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Vals muy popular en el repertorio de los años 40 y 50.

     

  89. Vals (0.27)

  90. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931) 

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Perteneciente al repertorio de juventud de Jesús.

     

  91. Vals (1.41) 

  92. Informantes: Jesús Gómez (1931) y Joaquín Quílez (1928)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Perteneciente al repertorio de juventud cuando tocaban para baile.

     

  93. Vals (1.06) 

  94. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

    Observaciones: Perteneciente al repertorio de juventud cuando tocaba para baile.

     

  95. Pasodoble – fandanguillo (2.50) 

  96. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

    Observaciones: Lo aprendió en el frente durante la guerra civil. La hemos seleccionado porque muchos de los informantes tienen en su repertorio este tipo de piezas, decidimos incluirla como ejemplo magníficamente interpretado.

     

  97. Dicho de los borrachos (0.09) 

  98. Informantes: José Bonías Baquero (1936)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

    Cuando se emborracha algún pobre le llaman el borrachón

    Y si se emborracha un rico, ¡que gracioso está el señor!

     

  99. Oración para acostarse (0.11) 

  100. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

    Buenas noches nos deis madre

    Hijo de eterno padre

    Es tanto mi regocijo

    Que roguéis a Dios por hijo

    esposa y madre

     

     

    III. CONVERSACIONES

     

  101. Juegos de niños: el redoncho (0.25) 

  102. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  103. Juego del cerumillo (0.27) 

  104. Informantes: Miguel Turón Aznar (1934) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

     

  105. Juego de niños: chivadicas, galdrufa (1.22) 

  106. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  107. Juego de pelota. Ir a plego (0.52) 

  108. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones: El frontón se construyó durante los días en que la gente tenía que realizar trabajos para el municipio sin cobrar sueldo por ello, esto era llamado "ir a plego"

     

  109. Tirar a la bola (0.47) 

  110. Informantes: José Montañés Mercadal (1917)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  111. Tirar a la barra (0.42) 

  112. Informantes: José Montañés (1917) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  113. Corrida de pollos. Los gaiteros de Moneva (0.46) 

  114. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

  115. Los músicos. "Los quintos. (2.29) 

  116. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

  117. Los quintos y los bollos (0.51) 

  118. Informantes: Andrés Arcusa (1918) y María Tenas (1922)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

  119. Las enramadas de Pascua y los quintos (1.57) 

  120. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  121. Los músicos y los quintos, las enramadas (0.24) 

  122. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

  123. Bromas en la fuente a las mozas (1.31) 

  124. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  125. Acompañar a los quintos (0.42) 

  126. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  127. El carnuz (0.24) 

  128. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  129. La esquilada (1.13) 

  130. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  131. La bruja y el fantasma (0.35) 

  132. Informantes: José Montañés (1917) y Joaquín Quílez (1928)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  133. Recorrido de la ronda de quintos (0.24) 

  134. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

  135. Recorrido de la ronda (0.48) 

  136. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

  137. Instrumentos de la ronda y recorrido. Cantadores. (2.23) 

  138. Informantes: Joaquín Quílez Aznar (1928) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  139. Tocar en las bodas (0.40) 

  140. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

  141. Aprender a tocar la guitarra (1.13) 

  142. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

  143. Tocadores del pueblo (0.48) 

  144. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

  145. Tocadores del pueblo (0.26) 

  146. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  147. "Los tonis", una familia de músicos (0.55) 

  148. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

    Observaciones: Antonio Aznar Arcusa (1918) pertenece a la familia de músicos más importante del pueblo, tanto por la calidad como por el número de los miembros que tocaban algún instrumento.

     

  149. Los gaiteros y el baile (1.27) 

  150. Informantes: José Montañés (1917) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  151. El guitarro (0.17) 

  152. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

  153. El requinto (0.14) 

  154. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

  155. Las guitarras de cuerda de tripa (0.45) 

  156. Informantes: Joaquín Quílez Aznar (1928)

    Fecha de grabación: 4 de octubre de 2002

     

  157. Las cuerdas de la guitarra. Templar. (0.36) 

  158. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

  159. El baile con organillo (0.39) 

  160. Informantes: José Montañés (1917) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

  161. Las bailadoras (0.18) 

  162. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  163. Repertorio de baile. La jota bailada. Las "cascañuelas" y las cucharas (1.38) 

  164. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  165. Ir al tedero e ir a valsear (0.40) 

Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

Observaciones: Era el nombre que dado al hecho de ir a bailar a la plaza del pueblo

 

 

 

CD nº 6.2. LÉCERA

 

  1. CONVERSACIONES

 

  1. La matacia y las fiestas entre amigos (1.59) 

  2. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  3. Fiestas de amigos: El mortajuelo (0.49) 

  4. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  5. Fiesta de amigos en septiembre (0.55) 

  6. Informantes: Jesús Gómez (1931) y José Montañés (1917)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  7. Guiso de Gato (0.27) 

  8. Informantes: Jesús Gómez Sanmiguel (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  9. El orujo (0.29) 

  10. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

    Observaciones:

     

  11. El orujo (0.38) 

  12. Informantes: José Montañés (1917) y Francisco Montañés (1929)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones:

     

  13. Bandear las campanas (0.37) 

  14. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  15. Toques de campanas (1.05) 

  16. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  17. Carnaval (0.27) 

  18. Informantes: Joaquín Quílez (1928) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  19. Domingo de ramos (0.17) 

  20. Informantes: Antonio Aznar Arcusa (1918)

    Fecha de grabación: 31 de julio de 2002

     

  21. La feria de Santa Cenobia (0.35) 

  22. Informantes: José Montañés Mercadal (1917)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  23. Charlatanes. Las rifas de Santa Cenobia (0.39) 

  24. Informantes: José Bonias (1936) y Miguel Turón (1934)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  25. Hoguera del Pilar (0.34) 

  26. Informantes: Miguel Turón Aznar (1934)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  27. Los hongaros (0.19) 

  28. Informantes: Miguel Turón Aznar (1934)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  29. Los romanceros (1.10) 

  30. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  31. Explicación al romance del Petenero (1.07) 

  32. Informantes: Jesús Gómez (1931) y José Montañés (1917)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

    Observaciones:

     

  33. El tocino del Olivar y el Romance del Petenero (1.10) 

  34. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

    Observaciones: Fragmento del romance que "sacaron" al "petenero" cuando mató el tocino del Olivar. La música era una melodía interpretada por la banda de Encinacorba; era frecuente que a sucesos acaecidos en el pueblo se les hiciera una letra alusiva y se les pusiera la melodía de un romance conocido o como en este caso de una canción del momento.

     

    Petenero, petenero, no seas tan fanfarrón

    Porque has matao el tocino

    En la esquina del cantón

    El petenero como es tan pincho

    Una mañana se fue a segar

    Mató el tocino, mató el tocino

    Mató el tocino del olivar

    Petenero, petenero, no seas tan fanfarrón

    Porque has matao el tocino

    En la esquina del cantón (bis)

    Petenero, petenero

     

     

  35. Bromas en la vendimia (1.33) 

  36. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  37. Medios de subsistencia: los carreteros (0.42) 

  38. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  39. Medios de subsistencia: hacer leña (1.24) 

  40. Informantes: Jesús Gómez (1931) y José Montañés (1917)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  41. Medios de subsistencia: el estraperlo (1.43) 

  42. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  43. Medios de vida: el blanqueador (2.19) 

  44. Informantes: Miguel Turón Aznar (1934)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  45. Medios de vida: la cultia (1.00) 

  46. Informantes: Andrés Arcusa Lahoz (1918)

    Fecha de grabación: 23 de julio de 2002

     

  47. Remedios para curar los resfriados (1.18) 

  48. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  49. Personas con gracia para sanar y remedios (3.26) 

  50. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  51. Remedios para los machos (0.35) 

  52. Informantes: Miguel Turón (1934) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  53. Remedios para los machos (0.32) 

  54. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  55. Esquilar los machos (0.28) 

  56. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  57. Adornar las caballerías (0.32) 

  58. Informantes: José Montañés (1917) y Jesús Gómez (1931)

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  59. Adornos en las llaves de las ovejas y aparejos (1.01) 

  60. Informantes: Jesús Gómez (1931) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  61. Saber la hora por el sol y las estrellas. Signos de lluvia (1.04) 

  62. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  63. Los aires (1.02) 

  64. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  65. Las señales del tiempo (1.47) 

  66. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  67. La colada, lavar con albilla (0.45) 

  68. Informantes: Joaquín Quílez (1928) y grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  69. La tierra batán (0.39) 

  70. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

     

  71. Los duendes de Alcaine (0.48) 

Informantes: Joaquín Quílez Aznar (1928

Fecha de grabación: 27 de septiembre de 2002

 

Volver a Indice