Volver a Indice

Tradición oral en la Comarca del Campo de Belchite (II)                   Pilar Bernad Esteban & Inmaculada Carné Escuer

 

4. FUENDETODOS

 

La reunión informativa tuvo lugar el día 27 de abril de 2002, con los informantes que habían participado en las sesiones de entrevistas del año anterior. Al igual que en el resto de localidades se explicó el proyecto y los resultados, y se realizó una audición de los materiales seleccionados, entregándose asimismo unas copias de las fotografías tomadas durante las entrevistas. Además, se establecieron los contactos con los hombres para las posteriores sesiones.

 

Dado que la localidad no cuenta con muchos habitantes, el número de informantes es también pequeño, aunque su disposición fue completa. Así pues el día 26 de julio se citó en el nuevo Ayuntamiento a los informantes siguiendo en la entrevista el guión habitual.

Antonio Hernández hizo de la fabricación de cañizos y cielos rasos su medio de vida y su oficio, esto motivó que el día 4 de septiembre realizásemos una visita para entrevistarle individualmente. Este mismo día entrevistamos a Eloísa Salueña quien nos dio importantes datos anteriores a la guerra civil cuando tuvo que emigrar a Rusia, y que por tratarse de esta época resultan excepcionales puesto que la mayoría de informaciones obtenidas en toda la comarca provienen principalmente desde los años treinta.

 

Algunos de los temas que destacamos coinciden o son muy similares al resto de las localidades,

Los quintos celebraban algunas fiestas con enramadas de pino y hiedra como para San Miguel, "la sanmiguelada", y el día de la Pascua, en las que además ponían dos chopos con un arco en casa del alcalde y otra autoridad, posteriormente celebraban una procesión; tras esto se subastaba la leña, y con el dinero obtenido tenían una merienda; junto con las enramadas a veces hacían alguna "empajuzada" que consistía en que a las chicas que no se tenía en estima se les ponía un montón de paja en la puerta para cuando la abriesen se metiera dentro de la casa. También los quintos cobraban la manta a los chicos forasteros que ese año "festejaban" con alguna moza del pueblo; con lo obtenido de nuevo se pagaba alguna merienda o invitación.

 

La ronda discurría por todo el pueblo parando para cantar en esquinas y en casa de las chicas, después normalmente tenían "recena". Una parada obligada era el horno, cuya puerta estaba siempre abierta, por lo que los mozos se metían de noche y "echaban una charada", unos romeros o leña al fuego, ofreciéndoles el hornero pastas y "matarratas", un orujo muy habitual. Recuerdan buenos cantadores y tocadores de guitarra y bandurria, aunque ya era normal que la banda de música de Encinacorba fuese llamada para las fiestas; a modo de anécdota un año para San Roque estuvo tocando incluso allí, el gaitero de la Hoz de la Vieja.

 

Otra ocasión para el ocio era el baile que se celebraba todos los domingos, recordado por ellos con gramola u organillo. Era frecuente que las propias familias organizasen bailes en los patios de las casas puesto que en todas ellas había muchos mozos y mozas; Eloisa Salueña recuerda ver bailar a su hermana y apostar cuántos hombres era capaz de cansar bailando. Recuerdan vagamente un baile de cintas en Botorrita, baile de chicas que consistía en trenzar una cinta alrededor de un palo al ritmo de la música.

 

Las cencerradas se hacían como crítica social cuando se casaban dos viudos, normalmente el cura los casaba al anochecer pero los mozos se enteraban y a la salida de misa ya estaban preparados para gastarles bromas, como llevarlos en carro por todo el pueblo, quemar albardas en el patio de la casa porque dan mucho humo, tocar una caracola para avisar al resto del pueblo o quemar "cascos de macho" (excrementos) ya que huelen muy mal.

 

Antonio Hernández aprendió a hacer cañizos en Botorrita siendo niño. Dado que este oficio se está perdiendo decidimos dedicarle una sesión individual. Antonio aportó numerosos datos sobre su fabricación en una entrevista que consideramos de interés. Las cañas se crían en las orillas de las acequias y ríos, siendo cortadas en invierno y trenzadas en primavera. Deben ser cortadas en la luna menguante de enero porque en creciente se "gusanan" y se pudren. Son partidas en varias tiras o "costillas" con un instrumento llamado "rajadera", habiéndolas de cuatro para caña gorda y de tres si son más menudas. El trabajo de fabricación se realizaba al menos en tres fases, la primera es "parar" o preparar el material, pelar las cañas y rajarlas; otra es formar el cañizo o el cielo raso que ejecuta el "tejedor" y finalmente se "remata" que consiste en "rebutirlo", es decir, meter unas cañas menudas para reforzarlo más.

Es muy importante la preparación, para ella se pelan las cañas con una hoz con poco corte. Se fabricaba la mitad del cañizo y luego se le daba la vuelta, se apoyaba en una silla y se continuaba. La medida que fabricaba Antonio era siempre 90 cm por 2’45 m, porque los maderos se colocaban a 2’40 metros de separación, y si se hacían bien, costaba aproximadamente una hora cada uno. Para su realización se usaban al menos 5 cañas maestras o pilares, 27 "sobremaestras" y otras menudas para "rebutir". A la hora del trenzado un truco para que no se partieran las costillas era llevarlas "de culo", porque de cara tienen menor flexibilidad. Antonio asegura que el cañizo, pese a lo que parece, es muy duradero ya que nunca se pudre si las cañas se cortan en menguante.

Los cañizos se componen normalmente de pilares siempre nones, normalmente cinco, llamadas "maestras" debiendo ser "gordas y derechas" y de "sobremaestras". Para su conservación se guardaban apoyadas "de pie" puesto que de lo contrario, si se "guardan echadas se les ponía un polvo y se malmetían".

Los cielos rasos son más sencillos de fabricar porque "no hay que volver la caña, se pasa la costilla abierta para que el yeso agarre mejor", se sujetaban con un clavo llamado "de encañizar" a los "cuairones" para realizar en el techo, el cubrimiento de la parte que queda entre los "maderos" o vigas de madera y así poder enlucir el techo con yeso. Su realización se cobraba por metros, a tanto el metro.

 

Un medio de vida complementario en la economía de Fuendetodos eran las neveras y "neverones" donde se guardaba la nieve para hacer hielo; hielo que se cortaba en barras con un serrucho y era llevado a Zaragoza y a todos los pueblos de alrededor. Su transporte se realizaba en carros metido en saco de yute. Este hielo era usado para hacer helados en "garrapiñeras" que es el nombre dado a las máquinas de fabricar helado de la época. En el pueblo llegaron a funcionar unas veinte neveras colocando en su interior alternativamente manto de nieve y manto de paja.

 

Otro oficio que está desapareciendo es el panadero de horno de leña; Eloísa recuerda la repostería más característica del lugar, como las "bollas" que eran masa de pan con aceite, dejada reposar se "adelgazaban" y se les echaba azúcar, canela y aceite, finalmente se "remasaban" unas cinco veces; también en su casa realizaban "madalenas", mantecados, roscones para San Bartolomé que ponían al santo y también "guitarras" consistentes en masa de pan que se estiraba con una caña y luego le ponían aceite y al horno, éstas eran normalmente sin azúcar y si eran medias le llamaban "gaitones". En esa época las mujeres solían amasar en sus casas, llevando el pan a cocer al horno, luego el panadero hacía lo suyo. Todo el proceso de realización de productos era manual o escasamente mecanizado. La masa de pan se ponía en "tableros" siendo tapada con unos trapos llamados "maseros", cuando ya estaba lista se metía a cocer al horno; tan afamado era este pan que vendían para todos los pueblos de alrededor y Zaragoza.

 

Numerosas son las creencias relatadas: respecto a los árboles la madera que tira la hoja debe ser podada en creciente y si no la tira en menguante, para los "torzones" de las caballerías se les ponía "picasarnas" u ortigas. Era dicho que el hijo que hace el número siete "tiene gracia" para curar, o que "si te pica una víbora no vivirás ni media hora, si te pica un arraclán ya no comerás más pan y si te pica un escorpión la espuerta y el ajadón".

 

Los niños en Navidad pedían "aguilando o cabodaño", y para tal ocasión decían "ay María dame el cabodaño, si no me das le rompo el caño; abuelo me da aguilando si no me cago en el suelo o en...". También los niños eran quienes tocaban las matracas y "carraclas" para los tres toques de misa y los oficios en los días de Semana Santa en que las campanas estaban muertas.

Juegos tradicionales ya perdidos como las corridas de "entalegaos", de bicicletas, corridas pedestres, tirar a la soga, tirar a la bola y jugar a la pelota.

 

Al igual que en el resto de localidades el carnaval era bien celebrado, solían disfrazarse con ropas viejas siendo las mujeres las que echaban harina y agua a los hombres.

San Bartolomé, patrón del lugar, se hacían fiestas tres días, y dado que coincidía con la trilla lo recuerdan mal porque no podían dejar la faena, sin embargo narran con nostalgia el baile y la corrida de pollos de estas fiestas.

 

 

INFORMANTES

  • 26 de julio de 2002

  • Antonio Hernández 1917 natural de Botorrita y casado en Fuendetodos

  • Manuel Navarro 1920 natural de Mezquita de Loscos y casado en Fuendetodos

  • Nicolás Gimeno 1920

 

  • 4 de septiembre

- Antonio Hernández 1917

- Eloisa Salueña Subías 1909

 

 

CD. nº 5. FUENDETODOS

 

 

I. JUVENTUD-MADUREZ

 

El repertorio de juventud que forma parte de este bloque está compuesto por dos coplas de jota, un trabalenguas, un chiste, un dicho de cuño tradicional y un cuento que Manuel pone en primera persona.

 

  1. Copla de ronda "tu me diste calabaza" (0.11) 

  2. Informantes: Eloísa Salueña Subías (1909)

    Fecha de Grabación: 4 de septiembre de 2002

     

    Tu me diste calabaza

    Me la comí con pan tierno

    Porque más vale una calabaza

    Que una mujer sin gobierno

     

  3. Copla de ronda "al bajar por un barranco" (0.11) 

  4. Informantes: Eloísa Salueña Subías (1909)

    Fecha de Grabación: 4 de septiembre de 2002

     

    Al bajar por un barranco

    Un carretero cantaba

    Si tuviera una escopeta

    Yo cuatro liebres mataba

     

  5. Trabalenguas "si es así como usted dice" (0.08) 

  6. Informantes: Nicolás Gimeno (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

    Si así como usted dice

    Y si lo dice usted como es

    Como usted dice así es

     

  7. El chiste del gallo (0.15) 

  8. Informantes: Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  9. Dicho "si te pica una víbora" (0.14) 

  10. Informantes: Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

    Observaciones: escuchad pista número 38

     

    Si te pica una vibora no vivirás ni media hora

    Y si te pica un arraclán ya no comerás más pan

    Y si te pica un escorpión la espuerta y el ajadón

     

  11. Cuento: El pastor de las veinte ovejas (0.49) 

  12. Informantes: Manuel Navarro (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

     

    II. RELIGIOSAS

     

    Ha sido recogida esta curiosa oración para cortar la sangre que sale de la nariz y que constituye la única versión de este tipo recogida en toda la comarca.

     

  13. Oración para cortar la sangre (0.15) 

Informantes: Nicolás Gimeno (1920)

Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

Observaciones: " Después rezabas un Padre Nuestro y se te cortaba la sangre"

Sangre de tus venas

Que Cristo pasó las penas

En el árbol de la cruz

Pacen nostre, amén, Jesús

 

III. CONVERSACIONES

  • Ciclo de la vida

  1. Los quintos (2.56) 

  2. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  3. Inicio de la ronda (0.25) 

  4. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  5. La ronda y la "charada" (1.35) 

  6. Informantes: Eloísa Salueña Subías (1909)

    Fecha de Grabación: 4 de septiembre de 2002

     

  7. La ronda y los músicos (1.00) 

  8. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  9. Los cantadores (0.26) 

  10. Informantes: Nicolás Gimeno (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  11. El baile (0.21) 

  12. Informantes: Nicolás Gimeno (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  13. El baile y la jota (1.55) 

  14. Informantes: Eloísa Salueña Subías (1909)

    Fecha de Grabación: 4 de septiembre de 2002

    Observaciones: cultísima mujer, quien a pesar de haber vivido exiliada en Rusia, aportó datos muy importantes en cuanto a la jota bailada a principios de siglo que desmitifica muchos de los conceptos actuales de este baile. La buena bailadora de jota debía ser capaz de cansar bailando a varios hombres, hecho que Eloísa relata sobre su hermana.

     

  15. El baile de las cintas (0.25) 

  16. Informantes: Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

    Observaciones: Este baile Antonio lo recuerda de su pueblo natal, Botorrita.

     

  17. Las juergas en la bodega (0.30) 

  18. Informantes: Nicolás Gimeno (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  19. Pagar la manta (0.55) 

  20. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  21. Una cencerrada en Loscos (1.43) 

  22. Informantes: Manuel Navarro (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  23. Cencerrada de Fuendetodos (0.55) 

  24. Informantes: Nicolás Gimeno (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  25. Los motes de pueblos vecinos (0.26) 

  26. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  27. Juegos tradicionales (0.41) 

  28. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  29. Las corridas pedestres (3.30) 

  30. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  31. Jugar a la bola y la pelota (1.14) 

  32. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  33. Medios de vida: hacer cañizos (4.44) 

  34. Informantes: Antonio Hernández (1917) y Nicolás Gimeno (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

    Observaciones: Interesante testimonio de este oficio y de la realización de los cañizos y cielos rasos.

     

  35. Los cañizos (8.46) 

  36. Informantes: Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 4 de septiembre de 2002

    Observaciones: Interesante testimonio de este oficio y de la realización de los cañizos y cielos rasos.

     

  37. Oficios: salario haciendo cañizos (0.58) 

  38. Informantes: Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 4 de septiembre de 2002

     

  39. Oficios: el cielo raso (3.08) 

  40. Informantes: Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 4 de septiembre de 2002

    Observaciones: Interesante testimonio de este oficio y de la realización de los cañizos y cielos rasos.

     

  41. Las neveras y neverones (1.48) 

  42. Informantes: Nicolás Gimeno (1920) y Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  43. El horno del pueblo (0.41) 

  44. Informantes: Eloísa Salueña Subías (1909)

    Fecha de Grabación: 4 de septiembre de 2002

     

  45. Repostería (3.09) 

  46. Informantes: Eloísa Salueña Subías (1909)

    Fecha de Grabación: 4 de septiembre de 2002

     

  47. Comidas (0.23) 

  48. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  49. Cortar la madera y la luna (1.31) 

  50. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  51. Pastores trashumantes del Pirineo (0.37) 

  52. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  53. El tempero (0.35) 

  54. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  55. Aliondro o alitonero (0.28) 

  56. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

    Observaciones: También llamado en otras localidades "horquero". De este árbol se cortaba la madera para fabricar horcas, mangos de azadas y cayados de pastores. Almonacid de la Cuba era la localidad donde más se cultivaba este árbol y este oficio.

     

  57. Tener gracia (2.42) 

  58. Informantes: Manuel Navarro (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  59. Remedios para los torzones de las caballerías (0.24) 

  60. Informantes: Manuel Navarro (1920) y Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  61. Las culebras y víboras (2.34) 

Informantes: Grupo de informantes

Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

 

  • Ciclo del año

  1. El aguilando y cabodaño (0.20) 

  2. Informantes: Manuel Navarro (1920) y Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  3. Santa Águeda de Lagata (0.39) 

  4. Informantes: Nicolás Gimeno (1920)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  5. Carnavales (0.50) 

  6. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  7. Carraclas (0.45) 

  8. Informantes: Grupo de informantes

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  9. Rogativa a San Roque (0.21) 

  10. Informantes: Nicolás Gimeno (1920) y Antonio Hernández (1917)

    Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

     

  11. San Bartolomé (1.04) 

Informantes: Nicolás Gimeno (1920) y Antonio Hernández (1917)

Fecha de Grabación: 26 de julio de 2002

 

Volver a Indice