Volver a Indice

Tradición oral en la Comarca del Campo de Belchite (II)                   Pilar Bernad Esteban & Inmaculada Carné Escuer

 

III. ANÁLISIS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico propuesto ha sido seguido paso a paso y se basaba en los siguientes puntos:

1. Documentación e investigación de la tradición oral en España y particularmente en Aragón y recopilación de información publicada sobre la comarca.

Del estudio de la escasa documentación publicada se desprende el poco conocimiento que del folclore de la comarca de Belchite se tiene. Solamente en las revistas que publica la Asociación de Gaiteros de Aragón (A.G.A) se ha recogido algún trabajo, en concreto los realizados por Ignacio Navarro, Ángel Tomás y Servando del Río sobre Plenas. En Moyuela la asociación Abrir Malena ha publicado un libro sobre canciones de la localidad que nos sirvió de punto de partida.

En los libros generales sobre folclore si se hace referencia a la comarca es de una manera muy genérica y sin profundizar en ningún tema en concreto. Como ya señalamos en la presentación de nuestro proyecto, no se ha realizado ningún trabajo de campo desde que Mingote hacia 1940 realizara el Cancionero de la Provincia de Zaragoza.

Los Dances como el de Codo y el de Lécera, con una reciente publicación y estudio, son los únicos ejemplos de estudio con profundidad de alguna de las manifestaciones que forman parte del folclore de la zona.

2. Elección de las localidades en función del repertorio a recuperar.

Este año se ha pretendido completar el trabajo realizado durante el año anterior. Los pueblos seleccionados fueron nueve de los quince que componen la comarca: Almonacid, Azuara, Belchite, Fuendetodos, Lagata, Lécera, Letux, Moyuela y Plenas. Su elección respondió a varios motivos, como tener noticia de algún baile o fiesta importante, por contar con escuela de adultos, por ser los poblacionalmente más grandes o por tener contactos personales que facilitaran la tarea.

3. Carta de agradecimiento a los informantes que habían participado. Hacia el mes de abril se envió una carta de agradecimiento por su colaboración, en la que además, se les comunicaba la convocatoria de una próxima reunión para informarles sobre lo realizado y nuestros nuevos proyectos.

4. Reunión con los informantes que participaron en la campaña anterior y a la que fueron invitadas las personas que lo deseasen. Establecimiento de los contactos y nuevos informantes en cada pueblo y fijación del calendario de visitas y grabaciones. En esta reunión se realizó una audición del material entregado al Gobierno de Aragón, se les dio la dirección para su consulta en Internet y se entregaron copias de las fotografías tomadas el año anterior.

5. Sesiones de entrevistas y grabación individuales ó colectivas en cada caso. En todas las ocasiones se ha grabado con sistema digital (D.A.T) y se ha fotografiado a los participantes en las sesiones de entrevistas.

6. Clasificación, organización y selección del material, para lo cual nos hemos servido de nuestros conocimientos y de los trabajos publicados sobre la materia.

A partir de los resultados obtenidos puede decirse que el método ha funcionado muy bien. Hemos seguido todos los puntos en el orden propuesto con total éxito.

 

Volver a Indice