Tradición oral en la Comarca del Campo de Belchite (II) Pilar Bernad Esteban & Inmaculada Carné Escuer
|
1. ALMONACID DE LA CUBA El día 19 de mayo se convocó a una reunión a las personas que el año pasado habían participado en las sesiones de grabación para agradecerles su desinteresada colaboración. Dada la excelente acogida que la campaña anterior tuvo en esta localidad, el encuentro con los informantes fue altamente satisfactorio, disfrutaron con la audición de los temas recopilados y agradecieron la entrega de las fotografías tomadas entonces, incluso retomamos alguno de los temas que el año pasado habían quedado menos completos. La Asociación Cultural y en especial Begoña, han sido nuestros principales contactos, gracias a los cuales organizamos una sesión de entrevistas con los hombres considerados mejores informantes en el pueblo, teniendo lugar el día 27 de julio de 2002 en la Casa de Cultura. A esta sesión acudieron tres personas y el resultado tanto del ciclo del año como de la vida, y así demuestra lo recopilado en el CD, es bastante completo. De las conversaciones hemos seleccionado los temas que a continuación son explicados por tratarse, en nuestra opinión, de los más interesantes. El momento de ocio más frecuente eran las rondas, aunque de su testimonio es apreciable que ellos rondaron poco con música, pues esto lo relacionan con sus padres y mayores, "la ronda es más cosa de una generación anterior", síntoma del cambio que sufrió la música popular desde los años treinta. Iniciaban la ronda con alguna merienda y vino, luego daban una o varias vueltas al pueblo parando para cantar en las esquinas, cantando la copla según la chica que vivía cerca. La hora frecuente solía ser las dos o tres, y los sitios de parada eran los lugares donde el alguacil pregonaba, como la plaza, la punta la bajada, la puerta del lugar o la herrería. Los instrumentos usados eran el "laú", guitarra, bandurria, botella de anís y la pandereta. También se realizaban las "rondas de boda", que consistía en dar una vuelta al pueblo con los novios e invitados, a la que acudían los que sabían tocar algún instrumento amenizando el baile de la tarde. Muy frecuente era, al igual que otras localidades vecinas, que los quintos cuando se iban a incorporar al servicio saliesen a dar "la vuelta al pueblo" en la que la gente solía dar alguna pequeña propina. Este acto de pedir es llamado "la llaga" o despedida y se celebra con una merienda que preparaban los "requintos" el último domingo antes de que marchasen y a la que se invitaba a todos los mozos. Tras la merienda se daba la vuelta al pueblo con los tocadores y unas canastas donde se recogían también alimentos como huevos, panes o tocino; el dinero obtenido de la venta de estos alimentos en la tienda y el dado en propina, era repartido por el algualcil a partes iguales. Los quintos cuando llegaba el remplazo (hacia mitad de marzo) podían estar de juerga hasta quince días sin trabajar. Cuando llegaba el día de la partida iban andando a Belchite a coger al tren acompañados por todo el pueblo. El día de nochevieja a las doce se producía el relevo de quintas para cobrar la manta a los forasteros que festejaran con alguna moza del pueblo, dinero que se guardaba para realizar alguna merienda. Una ocasión para la crítica social en la que participaba todo el pueblo eran las cencerradas a los viudos, normalemte este casamiento era llevado en secreto aunque era inevitable que la voz corriera; entonces los zagales y mozos salían con esquilos, pozales viejos y esperaban en la puerta de la iglesia para hacer mucho ruido y cantar por ejemplo: "¿quién se casa?. La María. ¿el qué le darán?. Una griba. ¿P’a qué?. P’a que se eche tripa arriba. ¿Y el qué más?. Un candil. P’a quemarle los pelos del (perejil)". Respecto a los gaiteros que iban a tocar al pueblo, recuerdan al gaitero de La Hoz de la Vieja, quien era llamado para las fiestas del Rosario. Una de las melodías interpretadas es cantada por los informantes "que guapa estás María..." (_) "estrebillos de esos así; con un gaitero y un tambor este pueblo ardía; hasta la tejas de los tejaos bailaban de alegría que había". El final de la música de las fiestas o de la noche era la jota, cuando tocaban la jota ya se daba por terminado. Ellos mismos reconocen que la jota "Ya se bailaba mal", porque habían perdido este baile. Una vez vieron bailar a dos mayores cuando visitó el pueblo el obispo, reconociendo que ellos ya no sabían. Una tradición del pueblo era "llevar los santos" a otros vecinos, esto significaba que los cofrades que ese año habían organizado la fiesta elegían quienes iban a serlo el año siguiente, eran también llamados "santoneros". Se hacía la víspera de reyes por la noche o el día de reyes por la noche y suponía el hacerse cargo de alumbrarlo todo el año y preparar la fiesta. Para San Antón era costumbre de sus abuelos y padres preparar para los niños "escarola apañada con ajo, en terrizos" que se comía con un "zoquete" de pan alrededor de la hoguera. Ellos solo la vieron hacer puesto que cuando fueron "sanantoneros" ya dieron chocolate con "pan bendito", "cañaos de pan" y "guitarras con anisetes" hechos por las mujeres en el horno del pueblo. La esquerola era criada por los sanantoneros en sus huertos, por este motivo ese año debían plantar mas cantidad. Para carnaval, los mozos iban a la huerta, cortaban las cañas más largas, les quitaban los nudos del interior y las llenaban de agua para con ellas dar vueltas por el pueblo a buscar a las chicas, quienes les esperaban en las ventanas para provocarles. Ellos esperaban a que saliesen de la casa para mancharlas con grasa de los carros guardada en un pellejo y mojarles con esas cañas. Eran también frecuentes ciertas bromas como cambiar los toldos y macetas de las puertas y ventanas. La celebración del carnaval se prohibió después de la guerra y ya no se ha recuperado con estas tradiciones. El día tres de mayo se realizaba la "bendición de los terminos". Salían con los carros, burros y caballos en procesión desde la iglesia; al llegar al sitio elegido el cura bendecía los campos con el "guisopo", después comían algo y volvían a la iglesia. El día del Corpus todavía se conserva la costumbre de que los niños que han comulgado ese año salgan en la procesión y echen flores. La ermita está eregida en honor a San Jorge, lugar al que van en romería. La romería sale del pueblo y en un paraje del camino llamado "el plano" se cantaba la salve, los cofrades pasaban lista y luego continuaba la procesión. Para esta ocasión los mozos por cuadrillas "enramaban" los carros por la noche con aparejos bonitos que iban a buscar a la Puebla de Albortón. En la ermita preparaban una comida consistente habitualmente en alcachofas con carne guisada. A la vuelta una parada obligatoria era el molino, donde la molinera ofrecía algún refresco y para finalizar, en la época en que los informantes eran jóvenes, el ayuntamiento pagaba "un jarabe con agua y dos galletas de vainilla". El día de San Juan se cogía un cardo sanjuanero o "abreojos" antes de salir el sol y se colgaba en la cuadra para que no les dieran torzones a los machos. Otras costumbres eran lavarse la cara antes de salir el sol para no tener sueño durante el año siguiente, y la "caracolada de San Juan" que comían en familia. Tres eran las cofradías existentes, San Antón "sanantoneros", el Rosario "rosarieros" y la Cofradía del Niño Jesús. Todos los domingos del señor iban los dos cofrades que organizaban el rosario ese año, con un cirio a "sacar hacha", cirios que eran guardados en un arcan en la iglesia; "el hachero" debía comprarse un hacha nueva que adornaba con papeles de colores, teniendo la obligación de salir en los días de mayor fiesta al rosario. Los "coplilleros" eran aquellos rosarieros que cantaban la copla del rosario. Por la mañana avisaban por las calles del pueblo del comienzo con una campana, cuando terminaban se acudía a casa de un cofrade que antiguamente ofrecía anís, mostillo, higos y pan. Los coplilleros eran treinta y cantaban "quince en alto y quince en bajo", terminando en la iglesia con la misa primera. Tal era el respeto que se tenía al rosario que incluso las rondas de los mozos se retiraban. San Roque tenía campos que arrendaban por cuatro años a subasta, asimismo tenía dos "arrobaderas" y cuatro "tablas de cuchillas" para "deshacer los tormos de tierra" de la huerta que tambien alquilaban. Los cofrades tenían ciertas obligaciones como ir a sacar los santos, ir a todos los entierros, asistir al rosario, ir a San Jorge y el día de las Almas asistir a misa a las cinco de la mañana. El control de la asistencia era llevado severamente debiendo pagar multas pecuniarias el día de San Roque. En honor a San Roque, patrón de la localidad representaban el dance, hoy también olvidado; se intentó recuperar en los años 50-60, época de la que datan los dichos del rabadán recopilados en este trabajo. También se han perdido las hogueras del Pilar que consitían en la preparación de hogueras por los vecinos de cada barrio. En ella se cocinaban migas y patatas asadas. Cada barrio tenía su hoguera, llegando a encenderse unas veinte o treinta hogueras. En toda la comarca son famosos los "horqueros" de Almonacid, un medio de vida y un oficio que solamente hemos recogido en esta localidad. Según los informantes eran cuatro o cinco las familias vivían de las horcas. La madera se cría en unos árboles salvajes que llaman "horqueras" de los que nacen unas varas que son preparadas cuando se podan, dejando cuatro "dientes" o ramas, de modo que se crían con la forma que ellos necesitan; después las cortan y se meten en una "balsa" para ponerlas blandas y así poder pelarlas y prepararlas; posteriormente había que darles la forma, para esto o bien las metían al "horno de la madera" o había quienes las metían dentro del "fiemo" en el corral. Cuando ya habían tomado la forma deseada se colocaban, para que se secaran, en "paraderas" con forma de escalera de mano. Una vez adquirida la forma era necesario sacarles punta, lo que en el lugar llaman "guzar las horcas" para lo cual eran aprovechados los días de lluvia y nieve puesto que no podían realizar ninguna otra labor en el campo. Si se mojaban "se disparaban los dientes", "volvían a su ser", por este motivo se tenía cuidado de que no se mojaran. Esta madera era también usada para la fabricación de mangos de azada y martillo, los palos de pastor y las varas de los arados, para éstos había que elegir la madera sin nudos porque es más resistente. Todos estos objetos eran transportados en carros y vendidos en la comarca, Zaragoza, Huesca y Guadalajara. Como los informantes dicen: "Aquello era arte". Almonacid es uno de los pueblos de la comarca con abundancia de agua puesto que al río Aguas Vivas se une la existencia de una pequeña presa romana, aún en uso, de la que deriva su nombre " la Cuba". Conservan dos formas de pedir el riego, el "riego por ador y por vez". El ador es por tajadera, regándose varios campos vecinos; va por ador la acequia que riega "la partida", o conjunto de campos que toque, luego se corta el agua y va a otra partida. La vez se usa para el agua de "la balsa" (la presa), y por el contrario se pide la vez, regándose en el orden de vez. En cuando a los remedios para curar, se dice que si te pica una avispa, mosquito o algo venenoso deben cogerse tres hierbas diferentes y "restregar" con ellas para que salga el veneno; para los "torzones" de las caballerías se calentaba te y anís de cazalla que se les daba de beber, éste último de dudosa eficacia según ellos. INFORMANTES
- Luis Canales Martínez 1928 - Manuel García Martínez 1928 - Jesús Guarch 1929 CD nº 1 ALMONACID DE LA CUBA Componen mayoritariamente este grupo las jotas de ronda; junto a éstas se han incluído un villancico culto, dos encadenados muy interesantes, dos romances de ciego y dos dichos del rabadán en el dance. En la campaña I, fue grabado un San Rorro (o canto de bodega) cantado por las mujeres y que curiosamente los hombres no recordaron completo.
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 19 de Mayo de 2002 Observaciones: Villancico culto
Entrar, entrar pastores entrar Entrar, entrar, zagalas también Y en el portal de Belén al niño Dios adorar (bis) Como son tan pobres José y María Tín, tín Manolín que bonito es José y María No les dan posada una noche fría Tín, tín Manolín que bonito es Una noche fría. La burra y el buey le dan su aliento Tín, tín Manolín que bonito es Le dan su aliento Entrar, entrar pastores entrar Entrar, entrar, zagalas también Y en el portal de Belén al niño Dios adorar (bis) Entrar, entrar pastores entrar Entrar, entrar, zagalas también Y en el portal de Belén al niño Dios adorar (bis)
Informantes: Dorita Ordovás (1943) y grupo de informantes Fecha de grabación: 19 de Mayo de 2002
Kikiriki que canta el gallo ¿Que le pasa? Mal en el papo ¿Quién se lo ha hecho? Un afardacho ¿Dónde está l’afardacho?. Debajo la leña ¿Dónde está la leña? El fuego la quema ¿Dónde está fuego? El agua l’apaga ¿Dónde está el agua? Los toricos se l’han bebido ¿Dónde están los toricos? A labrar han ido ¿Dónde está lo que han labrao? Las gallinicas l’han escarbao ¿Dónde están las gallinicas? Ha poner han ido ¿Dónde esta lo que han puesto? La vieja l’ha compuesto ¿Dónde esta la vieja? A misa ha ido Ojalá de misa le caiga una teja que le rompa la oreja Y un ladrillo que le rompa el tobillo
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 19 de Mayo de 2002
San Isidro Labrador Muerto lo llevan en un serón El serón era de paja Muerto lo llevan en una caja La caja era de pino Muerto lo llevan en un pepino El pepino era de a cuarto Muerto lo llevan en un zapato El zapato era del cura Muerto lo llevan a la sepultura De la sepultura a casa los herreros Los aprendices que la vieron Apretaron a correr
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 19 de Mayo de 2002 Observaciones: Versión tradicionalizada
Una niña muy guapa llamada Adela Por los amores de Juan se hallaba enferma Y ella sabía, y ella sabía que su prima Dolores la entretenía Un día sus amigas fueron a verla A ver como se hallaba la pobre Adela Y ha preguntado, ha preguntado ¿habéis visto a mi Juan por algún lado? Una de sus amigas le ha respondido muy afligida Piensa ponerte buena yo te lo digo Porque tu Juan, porque tu Juan con tu prima Dolores se va a casar Madre cierre la puerta venga a mi lado Que antes de morirme quiero darle un recado No me lo niegues, no me lo niegues y a los pies de mi tumba llorarme siempre Si viniera Juan después de muerta No lo deje pasar cierre esa puerta Y si pasara, y si pasara no le deje besar mi linda cara A las cuatro la tarde tocan a muertos Juan que estaba en la calle se metió dentro Se arrodilló, se arrodilló a los pies de una foto que ella le dio
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 19 de Mayo de 2002 Observaciones: Romance de pliego
Una joven postínera mantenía relación Con un joven postínero que adoraba con pasión Pero al cumplir sus deseos y ver que encinta quedó Trataron de casamiento pero el infame huyó Ella muy apurada que triste se decía que triste porvenir que dirá de mí la gente yo de pena voy a morir. Ha pasado cierto tiempo y a luz un niño dio Lo ha cogido entre sus brazos y hacia el monte lo llevó Se lo dejo en un barranco envuelto en un pañal Para ocultar la deshonra de una madre criminal Cuando al siguiente día Un pastorcillo pasó Y con gran asombro vio era una criatura (un recién nacido)y hacia su casa se lo llevo Lo llevan a la parroquia muy contentitos los dos P´a bautizar aquel hijo que en sus manos puso Dios Y cuando fue mayorcito le dijeron con dulzura Que si quería estudiar p´a la carrera de cura Le dieron los estudios con grande devoción Y a los veintidós años era cura de una población Una joven desesperada en la iglesia penetró Se arrodillo en el momento delante del confesor Dígame usted los pecados p´a que los absuelva Dios Padre, tengo una pena, que hice un gran mal Y mi conciencia me dice que he sido una criminal Hace veintidós años un hijo abandoné No se si es vivo o si es muerto en un barranco me lo dejé Gracias a Dios que he encontrado la madre que me dio a mi el ser Madre yo la perdono porque comprendo yo Que suya no fue la culpa si no del hombre que la perdió.
Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002 Observaciones: Fragmento incompleto. Según el informante se cantaba en "la mili".
La micaela no puede dormir Porque se le meten los gusanos por la nariz La micaela tiene la cama de siete colchones ......
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002 Observaciones: Recuerdan esta letrilla que pusieron a una de las melodías que interpretaba el gaitero de La Hoz.
Que guapa estás María, María, María María que guapa estás Como estás colora, como estás colora Con los besos que el novio te da...
Informantes: Jesús Guarch (1929), Manuel García (1928) y Luis Canales (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Observaciones: El dance de Almonacid, como en Lécera y Codo, ha sufrido un proceso de pérdida y recuperación similar a muchos de los dances de nuestra región. En Almonacid se recuperó en los años 50 procediendo de alguna de sus representaciones estos graciosos dichos del rabadán que los informantes recuerdan. Volvió a perderse hasta los años 80 en que fue estudiado y recuperado por Lucía Pérez, aunque hoy lamentablemente ya no se interpreta.
El mi vida he visto Calabaza en Jueves Santo Se la dieron en Letux Al hijo del tío Taranto
Este le llaman el fraile Se fue a Zaragoza Puso vaquería Y vendía al por mayor La vaquería fue al pique Vino al pueblo y se metió regador
Este si que es guapo chico Y tiene mu mala pata De dos novias que ha tenido Las dos le han dao... (calabazas)
Informantes: Luis Canales Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Yo voy de esquina en esquina Me llaman el esquinero Por hablar con mi vecina Ya que contigo no puedo.
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
En esta calle que entramos Hay una pelifustrana Que tiene los codos rotos D’asomarse a la ventana
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Tienes la casa mu alta Y los graneros mu barridos Eres pobre y vas mu maja Entiende lo que te digo
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Estas son las cuatro esquinas Y las cuatro son de acero Voy a entrar y no me dejan Voy a salir y no puedo
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002 Observaciones: Escuchad pista número 33
Yo me canto yo me bailo Y me toco el instrumento En la vida he visto yo Hacer cuatro cosas a un tiempo
Informantes: Luis Canales Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Ya puedes ponerte mañica Otra nariz y otra cara Pues a mandao el alcalde Que se arreglen las fachadas
Informantes: Luis Canales Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Todos oficios del mundo Requieren trabajo y ciencia Menos el de ser alcalde Que p´a eso vale cualquiera
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Siempre que voy a una boda Ya se lo que voy a ver Un cura que va a ganar Un tonto que va a perder
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Ya esta la ronda en la calle Ya esta la formalidad Nadie se meta con ella Que ella no se meterá
Informantes: Manuel García (1928) y Luis Canales (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Ya se van los quintos madre Ya se va mi corazón Ya se va el que me tiraba Piedrecicas al balcón
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Carrico de cuatro ruedas Que vas por esos tejados Despierta esa doncellita Que tiene el sueño pesado
II. RELIGIOSAS El santo patrón de Almonacid de la Cuba es San Roque, en honor del cual celebran las fiestas mayores; como virgen patrona la Ascensión. Existía antaño cofradía de rosarieros y costumbre de cantar el rosario quinces veces a lo largo del año, entre ellas San Roque (15 de agosto), San Antón, Quasimodo, la Purisima, la Virgen y Navidad. Ahora sólo se hacen para San Roque y el Rosario.
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
¡Oh devotos! Del Santo Rosario sin tener pereza vamos a rezar que la peste se nos aproxima todos a San Roque vamos a invocar Así cesaron los contagios y pestes malignas Que por nuestras culpas el señor nos da
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Te adoro sagrado cuerpo Pan, vino y alimento De los angeles Bajaste del alto cielo Bajastes a nuestro altar Y en esa blanca hostia Escondido estas
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Hoy murió la flor mas divina Que en toda la tierra Se pudo criar Es la madre del verbo divino Que al primer humano vino a rescatar. Con gran devoción Le pidamos nos de su asistencia Nos libre, nos guarde Y al fin salvación.
III. CONVERSACIONES
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002 Observaciones:
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) y grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Ciclo del año Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Jesús Guarch (1929) y grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Luis Canales Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García Martínez (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Jesús Guarch (1929) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Manuel García (1928) y Luis Canales (1928) Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
Informantes: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
: Grupo de informantes Fecha de grabación: 27 de Julio de 2002
|
Volver a Indice |