Volver al Índice

Arquitectura popular.  Las Barrachinas. "Aspectos generales"                      J.F. Casabona, P. Vidal, J. Ibáñez, M.A. Zapater  

5.- TECNICAS-CONSTRUCTIVAS.

5,1 SUELOS:

El tema de los suelos guarda relación con los sistemas de forjados cuando se trata de las plantas relacionadas con la habitación humana y, por otra parte, en las plantas bajas nos acércamos a conceptos diferentes como son los de aprovechamiento del espacio, relación con el medio las cimentaciones etc.

En las construcciones destinadas al ganado hemos constatado un par de rasgos fundamentales:

Los recintos de corrales para el ganado ovino no reciben un tratamiento específico de los suelos, así, cuando están situados en ladera ( lo cual es muy frecuente ) la superficie útil del recinto mantiene el perfil de la ladera ( corral del Rebollar, corral del Tío Jacinto ... )

Las construcciones para las caballerías de labor, reciben una regulación similar a las destinadas al hábitat humano, el ejemplo más avídente es el del "corral del Tío Jacinto" donde la pequeña cuadra, ha recibido una total regularización del suelo, lo que no se ha hecho con el resto del recinto que mantiene un acusado desnivel, o en la parte cubierta del corral del Rebollar donde no solo se mantienen los desniveles respecto al exterior, sino también los grandes bloques de roca irregular.

En las zonas de habitación humana, encontramos variodad de soluciones, a modo de inventario podemos citar: ladrillo, baldosa, lajas, yeso,... aplicados sobre la capa de nivelación del forjado.

Estos sistemas no son excluyentes entre si y pueden aparecer varios integrados en una misma edificación (El Collado) en relación con el carácter orgánica del crecimiento de las masadas. En las plantas bajas encontramos interesantes regularizaciones, que van desde el rebaje de la cantera a la nivelación del suelo mediante varias capas de piedra y argamasa (caseto del tia Fidel), corte de la cocina..

Esperamos, en el futuro, cuando hayamos trabajado sobre mas edificios no ruinosos poder hacer estadísticas sobra los suelos predominantes, en función del tipo de habitación.

 

5,2 FORJADOS:

Los hay de varios tipos, con base al mismo sistema de vigas, pueden recibir: madera, lajas, cañas, bovedillas, ladrillos ...

- De bovedillas: El método consiste en volar unas pequeñas bóvedas de ladrillo ( más manejable que la piedra, para este fin ) para cubrir el esapcio entre las vigas, luego la superficie superior se iguala mediante argamasa y la inferior se enluce. La luz media de las bovedillas es de unos 50-70 cms.

El sistema puede presentar algunas variantes, así pa. ra el apeo de bovedillas se puede colocar un gruese listón clavado a la viga en su sentido longitudinal y de li anchura aproximada del arranque que recibe ( El Collado'

En otros casos el apeo se realiza directamente sobre una incisión en la viga.

El forjado a base de bovedillas parece ser, dentro di las soluciones tradicionales, el más evolucionado y el que más relaciones tiene con la arquitectura "culta".

- De madera: simplemente consiste en cubrir los espacios entra las vigas mediante madera, en los casos más perfectos a base de tablas clavadas transversalmente a las vigas, excepcionalmente la disposición puede ser en sen tido longitudinal (masador de Casa Chirito) en estos ca sos suele responder a repaciones o reformas. En algunos casos, en vez de tablas regularizadas se usan ramas, cortezas, trozos de mueble, cajas ... sobre la superfici de madera se prepara el suelo deseado (baldosa, yeso)

- Con lajas de piedra: los espacios entre vigas se cubren mediante lajas que en el caso de existir una planta superior ha de) ser trabada con argamasa, este sistema, sin trabazón alguna es muy utilizado en las casetas de campo pues no precisa tejas, pero la distancia entre vigas está condícionada por el tamaño de la piedra.

De cañas: es precisa señalar que no se trata del característico cañizo de la región sino de cañas yuxtapuestas que se aplican transversalmente sobre las vigas, cruzadas longitudinalmente por otras cañas que son cruzadas por unas cuerdas, que son las que mantienen uniddas las cañas estas cuerdas en muchos casos son de fabricación local ( a base de trenzados vegetales) en otros casos reaprovechan cables, alambres... Este sistema es bastante frecuente en los corrales y en general en estancias que no tienen que sustentar planta encima sino tan solo la lechada de barro sobre la que se asientan las tejas.

Al margen del sistema complementario utilizado, nUE tro informante D. Francisco Vicente, último vecino c vive todo el año en el barrio, nos ha proporcionado un interesante dato: Como la sabina esuna madera de mayor resistencia que el pino, pero es más escasa que este, por esta razon los forjados se realizan alternando troncos de pino con troncos de sabina; dotando as¡ de una mayor resistencia al conjunto. Nosotros demos añadir que la sabina es utilizada preferentemente te para las vigas de divisorias de aguas etc. E.J.

En relación con los sistemas de techumbre, pero E ta vez sin la utilización de vigas, está el sistema de cúpula por aproximación de hiladas, aparece en la caseta circular junto al Barranco de las Cas.

El método es de gran tradición en toda la arquitectura popular mediterránea (recuerdense los "Trulli Apulia-Italia ) consiste en el cierre de la cubierta a base de hiladas de piedra que progresivamente van reduciendo su diametro. El sistema es muy utilizado en arquitectura popular española y en ocasiones se ve representado en obras "cultas", campanarios de iglesias, nuestros trabajos en Mara nos están llevando a defínir un grupo de construcciones de este tipo, construcciones que también se encuentran en otros pueblos de la zona (Mosqueruela, Cantavieja ...

Fotos:

- bovedillas de El Collado

- caseto junto a la carretera de Cabra

- caseta circular, detalle del cierre de la falsa cúpula.

 

5.3 CUBIERTAS

En elaboración. Se adelanta breve estudio de arcos, cúpulas y bóvedas.

 

5.4 ARCOS, CUPULAS Y BOVEDAS.

Una mínima mención merecen algunas estructuras más evolucionadas dentro de la aparentemente poca complejidad estructural de la arquitectura de la zona: arcos y cúpulas.

En otras zonas, la arquitectura popular recibe abundantes influencias de los estilos históricos (Cinco Villas p.e.) y las obras participan de algunos elementos de estos que las ennoblecen, arcos, molduras ...

Este no es el caso de Las Barrachinas donde hay un predominio absoluto de las estructuras adinteladas y las concesiones al Ornato son pocas.

Pero existen algunas excepciones de interés que en nada alteran lo dicho hasta el momento: Por una parte localizamos unos arcos rebajados en el llamado "corral nuevo" , encargo de una poderosa familia cuyos intereses superan el marco del barrio. Por otra, hemos visto que en aquellas construcciones que funcionalmente lo precisan (hornos fundamentalmente) se aplican soluciones mucho más sofisticadas, este es el caso ya visto DEL horno de la tejería con un posible cierre cupuliforme, hoy perdido, y una boquera en arco de medio punto.

Excepción es tambián la bóveda de la fuente de "Las Barrachinas".

Los hornos de pan de las masadas también reciben pequeñas cúpulas que ya no son por aproximación de hiladas sino que reunen todos los requisitos estructurales. Poe el contrario las Roqueras suelen ser un arco monolítico.

En el futuro esperamos poder estudiar más en concreto el tema de los hornos pues aunque pueda parecer chocante, nos parece uno de los logros de este arquitectura y un elemento que ahora no valoramos suficientemente.

 5.5 MUROS Y PAREDES Y PILARES

5.5.1 PILARES Y MUROS:

En una arquitectura en la que predominan las estructuras adinteladas, los elementos estructurales son de una gran sencillez, todo se reduce a un sistema de muros de carga y pilares que reciben los forjados y cubiertas. Lo cierto es que con esta sencillez estructural se pueden lograr pequeñas obras maestras de diseño como el "caseto del Tío Fidel". una construcción de tres pisos, planta cuadrada y pilar central de piedra y sección cuadrada al que van a parar las vigas que arrancan desde los cuatro muros de u carga, este es el caso extremo de perfección y racionalismo sobre el que luego se distribuyen las habitaciones. Este mismo esquema lo vemos aplicado a construcciones menos ambiciosas (co rrales, pajares...)

Este sistema. platea como único problema el del adecuado reparto de los empujes de las vigas, para ello se suelen colocar vigas de madera de longitud varias veces superior a la sección de la viga que recibe (especialmente en las vigas maestras de gran sección) ésta es una de las formas más elementales de reparto de los empujes a lo largo de todo el muro de carga esta solución no es privativa de la arquitectura de Mora de Rubielos. En otros casas, en vez de madera se empleaban piedras alargadas que también distribuyen el empuje, en algunas casos se puede llegar a realizar una especie de pequeño modillón a base de sacar algunas piedras de la vertical del muro (Corral del Rebollar-1).

En el caso de los pilares el problema no es tanto de repartir los empujes, pues la superficie es muy poca, como el de equilíbralos correctamente, para ello, se colocan unas pequeñas hileras de madera sobre las que apearán las vigas.

En relacción con los pilares se suelen hacer sistemas de empalme de vigas, mediante sencillos recortes que encajan entre sí (Corral del Rebollar

 En el caso de los pilares el problema no es tanto de repartir los empujes, pues la superficie es muy poca, como el de equilibrarlos correctamente, para ello, se colocan pequeñas hileras de madera sobre las que apearán las vigas. En relación con los pilares se suelen hacer sistemas de empalma de vigas, mediante sencillos recortes que encajan entre si Corral del Rebollar.

Estos sistemas de pilares de piedra y muros de carga, se pueden completar mediante pequeños pilares de madera, simples vigas aplicadas verticalmente sobre la superfície a sustentar, con el fin de reforzar cuando los espacios a cubrir son demasiado ampliasen otros casos se utiliza como sistema de reparación cuando alguna viga falla, suelen presentar basas de piedra (simples lajas horizontales) y el contacto entre basa y pilar se regulariza mediante cuñas de madera.

En algún caso (El Collado) el pilar de madera puede llegar a cubrir los dos pisos de un edificio y sustentar directamente el tejado.

 

5.5.2 TAPIAL:

No vamos a referirnos a consideraciones s origen de ésta técnica ni sobre sus carácter generales.

Si podemos decir que Mora de Rubielos se tra fuera de las latitudes tradicionalmente consideradas como propias e esta modalidad constructiva.

Lo cierto es que en el barrio de "Las Barrachinas" el tapial es una técnica minorítaria y nunca como técnica unica pues en general suele encc asociada a basamentos de piedra y pasteriormente de recibir enlucido.

No presenta características diferenciadas pecto a otras zonas, se siguió el tradicional ma de superposición de tablonadas con travesaños sección circular, en algunos casos han quedad, de separación de tablonadas (cocina de La Taberna).

Suponemos que será de gran interés comparar medidas de todos los tapiales conservados en para poder establecer unos módulos, si los hay relación con el módulo de la arquitectura en 1 podemos decir que hasta el momento no hemos lo da adobes, elementos que sí aparecían en "Los brosos".

Un hecho interesante es constatar que el ta bió utilizarse en un periodo muy determinado, da seguridad anterior al siglo XX pues, nuestros formantes más ancianos no recuerdan haberlo practicado y sus referencias vienen de sus padres que co parecen haber tenido una relación directa con esta actividad.

Estos supuestos se ven confirmados por el al do de erosión que presentan los tapiales (La Ga Taberna) y que no aparece en ampliaciones más r tes.

 

5.5.3 TABIQUE POR ENTRAMADO DE MADERA CON LAJAS:

El sistema de tabiques que aquí presentamos, se podría incluir en los que tradicionalmente se denominan "muros por entramado de madera", sistema que consistiria en la colocación de una serie de maderos verticales a lo largo del muro que se desea construir y luego se rellena con piedras y barro. Frente a esta definición un tanto difusa, nosotros hemos considerado que la técnica de tabicar localizada en el barrio de "Las Barrachinas" ( que no es específica ni del barrio ni del término de Mora de Rubielos) precisa una definición diferenciada:

Una serie de postes de sección rectangular y con hendiduras de sección en "V" en sus lados cortos, son colocados perpendicularmente al suelo, de hendidura a hendidura se encajan las lajas verticalmente, posteriormente son lav das con yeso y si procede encaladas.

El grosor de estos tabiques difiere poco del de los tabiques de ladrillo que se utilizan en la arquítectura urbana actual ( en muchos casos, si no está deterio rado no se diferencian), los grosores se situan en torno a 7cm. Este sistema, además de ser resistente no precisa una gran especialización de mano de obra y resulta más barato que el uso :e ladrillos pues estos han de ser comprados, mientras que los otros se obtienen del medio natural.

 

5.5.4 REBOQUES:

Un elemento que no pertenece genuinamente a las técnicas constructivas pero que las complementa y modifica en su aspecto externo es el de las reboques. Generalmente se encuentran en los interiores de los lugares destinados a la habitación humana y mas excepcionalmente en los exteriores (El Collado) siempre con la finalidad de obtener la máxima protección respecto al amedio. En estos casos suele ser de yesos (seguramente fabricado en Mora) y que hoy presenta un aspecto agrieta do de texturas rugosas y de un color que en ocasiones se mimetiza con el del muro. Excepcionalmente hay reboques de barro (p.e. caseta circular junto al Barranco de las Casas) que pudieron ser más abundantes y hoy se han perdido.

ENCALADOS:

Ya hemos aludido implícitamente a este tema varias veces, su interés es enorme por cuanto no solo modífica totalmente el aspecto externo de un edificio p. e. en la masada de La Fuen-Lozana, los constantes encalados le dan un color blanco brillante que aumenta su visualización, frente a esta, el "caseta del Tia Fidel que nunca recibió encalado externo, se mimetiza con el paisaje. Además es un elemento de higiene que implica su renovación periódica, por otra parte es una de las constantes históricas en la arquitec tura de la zona.

Un poco en relación con los reboques y de especial interés en la Arquitectura de barro está el tema de la reparación de grietas, agujeros, zonas erosionadas...

Es un ejemplo del reciclaje de elementos sobr ntes o rotos, así, una teja fragmentada todavía puede ser utilizada para rellenar la grieta del tapial evitando que el barro solo (o el yeso en su caso) caigan por su propio peso,

Este constante reaprovechamiento lo vemos en todo tipo de muros, paredes de bancales... utilizado como ripio, como relleno de huecos ... estamos en un mundo donde cada cosa tiene su lugar y muy pocas cosas son inútiles.

 

5.5.5 APAREJOS

Por el momento poco podemos avanzar sobre los aparejos utilizados en la arquitectura de "Las Barrachinas. No queremos caer en la enumeración de aparejos muy específicos y utilizados ocasionalmente en puntos muy concretas (p.e. ladrillos a tizón en el horno de "El Collado" y que por la tanto carecen de valor estadístico significativo.

5.6 ACCESOS

En estudio.

5.7 ELEMENTOS VARIOS

En estudios, vid. dossieres "arquitectura popular 1984, nº3 "La Garita" nº4 "Caseto del Tío Fidel", nº 5 "Casa Chirito".

5.7.1 Hornos.

5.7.2 Chimeneas.

5.7.3 Escaleras.

Volver al Índice