Volver al Índice

Arquitectura popular.  Las Barrachinas. "Aspectos generales"                      J.F. Casabona, P. Vidal, J. Ibáñez, M.A. Zapater  

INTRODUCCIÓN

El presente informe es un resumen de los estudios que sobre la arquitectura popular de barrio de "Las Barrachinas", en Mora de Rubielos, hemos realizado un equipo compuesto por: José F. Casabona, E Javier Ibañez y Miguel A. Zapater, contando con la colaboración de Pilar Vidal, de la misma localidad, Julio Monzón, que ha realizado los dibujos de fachas y detalles, y Vicente Soriano, que ha pasado a tinta parte de los planos.

Tampoco hay que olvidar a numerosos compañeros del Proyecto Interdisciplinar de Mora de Rubielos, que desinteresadamente nos han apoyado.

Ha sido necesaria la coordinación con otros grupos de trabajo, tales como prospección arqueológica y especialmente, el grupo de estudio de cultura material.

El equipo ha trabajado conducido de forma autónoma, abarcando todos los aspectos del estudio, durante la segunda quincena de Julio, Agosto, y primera quincena de Octubre, de trabajo de campo; más de trabajo de laboratorio. Este ha consistido en: localización de edificaciones, levantamiento de planos, fotografía, descripción y encuestas, éste último aspecto solo ha sido iniciado.

En un momento inicial, que era la toma de contacto con la zona, creímos necesario delimitar el espacio a estudiar y realizar el primer inventario provisional, que se ha ido agrandando constantemente y que no tenemos cerrado todavía.

Antes de realizar una enumeración de lo estudiado, creemos necesario dar una leve explicación de las razones que nos han llevado a iniciar el estudio por unas construcciones y no por otras.

Una primera razón de selección, ha sido el grado de deterioro de las construcciones. Así, "El Collado", "La Garita", y "El Caseto del Tío Fidel" son edificios abandonados y en proceso de degradación.

Este condicionante nos ha ocasionado abundante dificultades de trabajo y sus resultados, a veces, han sido poco vistosos. Pero por otra parte nos han permitido comprender numerosos aspectos referentes a las estructuras, técnicas constructivas, patologías, etc.

Se han elegido dos modelos diferentes de vivienda; por un lado el incluido en un núcleo, que nos atreveríamos a definir como preurbano, cuyo eje es la confluencia de caminos que comunican a Mora de Rubielos con Formiche y Cabra de Mora. El ejemplo más característico es "La Garita".

Por otro lado hemos estudiado otras construcciones más identificadas con el típico concepto de masada como edificio aislado en el campo y rodeado de sus tierras de explotación ("El Collado", "Caseto del Tío Fidel", "Casa Chirito").

Otro condicionante de nuestra elección, han sido algunas aplicaciones arquitectónicas de gran interés ("Casa del Tío Fidel"), que al mismo tiempo nos han facilitado la comprensión de edificaciones en buen estado de conservación ("Casa Chirito"), dentro del generalizado proceso de abandono que sufre la arquitectura de la zona.

Pero nuestro estudio no se ha centrado únicamente en la vivienda y sus construcciones agropecuarias más directamente relacionadas, sino que hemos estudiado, también, un gran número de corrales aislados, casas, fuentes, pozos, etc. Que no solo nos han permitido ampliar la cantidad de tipologías sino también ver con claridad algunas técnicas constructivas.

Al mismo tiempo su enorme número nos ha permitido comprender las circunstancias en que fueron edificadas (las mismas que las masadas ) y la gran relevancia que tuvieron éste tipo de construcciones, en un momento en que no se utilizaba el motor como medio de comunicación o la estabulación para la cría del ganado.

Otras construcciones estaban relacionadas con la producción de medios para la realización de estas construcciones por ejemplo, las caleras, o la desaparecida tejería.

No podemos dejar de constatar que en algunas de estas edificaciones secundarias, hemos encontrado soluciones o valores estéticos que superan a casas o estructuras agropecuarias. Este sería el caso de la "Caseta Circular". En ello coincidimos con Carlos Flores "Arquitectura popular española", colección Imagen de España, Ediciones Aguilar, Volumen I, 1973 pagina 36:

"Dentro de la arquitectura popular, alcanzan una singular importancia las construcciones auxiliares como pajares, hórreos, palomares, etc.

Desde un punto de vista plástico, estas construcciones, de segundo orden, si se quiere por su significación sociológica, pueden alcanzar valores raramente superados por la casa-habitación. Distintas exigencias funcionales, a veces con una mayor libertad de acción e incluso al utilización de técnicas no aplicables, o, hoy en desuso a la construcción de la vivienda, dan como resultado estas formas de una avanzada y peculiar fisonomía".

Somos también conscientes, que, al tener que estudiar edificios en ruina o parcialmente abandonados, se pueden escapar aspectos relativos a la funcionalidad de algunas habitaciones o la desaparición de separaciones de carácter efímero (aspilleras, cercas de madera, etc.) que en su momento crearon y modificaron espacios.

Volver al Índice