ADAHUESCA Y SU DESPOBLADO DE SEVIL Manuel Benito Moliner
|
TOPONIMIA .
Reseñamos los nombres que reciben los campos y partidas, así como algunos hidrónimos recogidos en la Villa, mediante encuestas y el estudio del catastro confeccionado entre 1790 y 1802. Se aporta el significado o significados que, bajo nuestro punto de vista, nos parecen más apropiados.
1-Nombres referidos a animales:
-Aguilares (Los): De ÁGUILA.
-Albenetes: Del aragonés ALBANO, armiño.
-Butrera (La): De BUITRE. Lugar donde anidan.
-Coniella: Del latín CUNICULUS, conejo.
-Cuesta Milano: De MILANO.
-Espantalobos: De LOBO. Lugar donde se espantaban los lobos.
-Garzón: Del aragonés GARZA, urraca.
-Luperas (As): Del latín LUPO, lobo. Loberas, guaridas de lobos.
-Palomar: De PALOMA.
-Peña Boleta: Del latín PINNA, piedra y del aragonés BOLETA, quebrantahuesos.
-Rabosals: Lugar abundante en rabosas o zorros.
-Vallemilano: Valle del milano.
2- Nombres referidos a la forma o composición.
-Alcabons: Del aragonés AL CABO, parte de arriba de un terreno. También podría venir del árabe AL QADUS, sumidero o desagüe, zona donde desaguan los campos.
-Arenales (Los): Este topónimo sólo aparece una vez en el catastro de 1802, por lo que podría ser una corrupción de ARNALES. De todas formas el significado en ambos casos es obvio.
-Burales (Los): Barrizales.
-Canal de San Andrés: Depresión del terreno en la partida de San Andrés.
-Corona (La): En aragonés planicie alta, a manera de meseta pequeña.
-Coronas: Ídem.
-Costera del Torno: Pendiente en las inmediaciones del torno o molino aceitero.
-Cuasta (La). Cuesta, pendiente.
-Cuesta Luses (Cuesta de Lus, en 1802): Del prerromano LAUSA, losa. Cuesta formada por losas de piedra. Podría tratarse de un viejo camino empedrado.
-Culleretas: Del latín COLLIS, colina o altura. También depresión suave por donde se puede atravesar una zona abrupta. En aragonés renacuajos, embriones de rana.
-Esposed: Del latín SPUENYA, terreno inculto y costanero.
-Fallos: Del latín FALLO, engaños del terreno, rajas u oquedades.
-Fobons (Los): Del latín FOVEA, hoyo. Terreno formado por hoyos u hondonadas.
-Gravas (As): De una forma céltica GRAVA, arena gruesa. Lugar abundante en este material.
-Lamparas: Del latín LUMBUS, lomo. Lomeras, formaciones del terreno semejantes al lomo de un animal, de poca altura y alargadas.
-Mondós (Mondó, Mondod, en 1802): Topónimo ya documentado en el siglo XI como Monte Oto. Del latín MUNS-MUNTIS, monte y ALTUS, alto. Pudiera ser también de una forma céltica o preindoeuropea con el mismo significado.
-Navanos: En 1802 aparece escrito como Los Navarros, pensamos que es una equivocación en la transcripción, pues no aparece en la encuesta de l984. Del preindoeuropeo NAVA, tierra baja o llana. También del latín NOVALIS, nueva tierra, terreno roturado tardíamente para su cultivo.
-Paso de La Valle: Lugar de acceso a esta partida.
-Pedrera (La); del latín PETRARIA, lugar abundante en piedras.
-Pena: Del latín PINNA, pico o peña. Monte o cerro peñascoso, también piedra sin más.
-Piedra Picada: Piedra agujereada.
-Pilons/Pilones (Los): Formaciones orográficas con esta morfología.
-Plana de La Corona: Parte llana y superior de La Corona.
-Plana de Torres: Lugar llano perteneciente a una de las familias de este apellido documentado en Adahuesca en los siglos XVIII y XIX.
-Planas (Las). Lugares llanos.
-Plandiasos: Del latín PLANUS, plano o llano y del latín GYPSUM, yeso. Llano donde aparece esta sustancia.
-Polopín: Del latín POLUS, extremo, y PINNA, peña o piedra. Extremo o lado de una pena.
-Portolés: Del latín PORTELLUS, paso pequeño entre dos alturas.
-Ruperos (Os): Del aragonés RIPA, monte o altura.
-Serrad/Sarrad: Del latín SERRA, loma o colina.
-Serratón: Ídem, en aumentativo o despreciativo.
-Tallada (La): Del latín TALlARE, cortar, cortada.
-Toscas (As): En aragonés sedimento de las aguas. Piedras de conglomerado con forma irregular. En algunas zonas se utilizaron para pelar los cerdos en las matacías.
-Valle: Del latín VALLIS, espacio de terreno entre dos alturas.
-Valles: Ídem.
-Valleguillermas: Valle o porción de terreno perteneciente en algún momento a alguna familia o persona con ese apelativo.
-Valle Lacambra: Ídem.
-Valleventuras: Ídem.
-Vallebiello (Vallelobiello en 1802): En la primera acepción sería valle viejo por haberse puesto en cultivo antes que los de al lado. En la segunda sería: valle del viejo.
-Vals (As): Del latín VALLIS, ídem a los anteriores.
3- Topónimos relacionados con el agua. Hidrónimos.
-Agua del Infierno: Topónimo relacionado con alguna creencia, probablemente con algún pozo cuyas aguas pensarían conectadas con el mar o con los infiernos.
-Arregueses: Del latín RIGARE, barrancos o surcos formados por la acción de la lluvia.
-Basal Nuevo/Basanueba: De una forma prerromana BALSA, receptáculo natural o artificial excavado en el terreno para contener agua procedente de las lluvias.
-Basualas: Ídem.
-Cantariella/Alcantariella: Del árabe AL-QANTARA, el dique, el puente. Puentecillo en un camino para franquear una pequeña corriente de agua. También sumidero o lugar donde se recogen las aguas de la lluvia que no absorben los campos.
-Fuén de Sancho: Fuente surgida en un campo de un antiguo propietario llamado Sancho.
-Fonzains/Fuens de Aíns (1802): Del árabe AIN, fuente. Forma redundante fuente de fuentes, por olvido del significado de la forma musulmana.
-Fuente (La).
-Pozallón: Del aragonés POZALON (a su vez del latín PUTEUS, pozo). Sitio donde se recoge el agua a pozal. Poza, balsa.
-Reguero: Del latín RIGARE, pequeño barranco.
-Teja: Fuente que mana a través de una teja con el fin de facilitar el acceso para beber a las personas.
-Vallón de La Cabañera: Del aragonés BALLÓN, hondonada, pequeño barranco ubicado en esa partida.
-Vallon de Pardiniella: Ídem.
4-Topónimos relacionados con vegetales y actividades agropecuarias.
-Arnales: Del aragonés ARNAL, colmena. Colmenares.
-Aviceses: Del aragonés A VEZA, la algarroba. Campos dedicados a ese cultivo. También pudieran ser ÁPICES: extremos, partes altas.
-Cajigo (El): Quejigo.
-Cañizos: Cañizales, lugar abundante en cañas.
-Carrascal (El).
-Clavería (La): Del latín CALVARIUS, cima pelada. Podría ser de CLAVERÍA, dignidad de clavero en las ordenes militares (templarios de Treviño). Campo perteneciente a ese cargo monástico.
-Cuatres (Os): De CUARTERO, tierra dada al arrendamiento a cambio de la cuarta parte de la cosecha. También del aragonés CUATRÓN, campo pequeño próximo al pueblo.
-Demba de Betorz: Campo cercano al pueblo y perteneciente a ese propietario.
-Dembas del pueblo.
-Eras Altas.
-Eras Bajas.
-Fajas de Castro: Terrenos estrechos pertenecientes a esta familia.
-Fustared: Del latín FUSTIS, palo. Relativo a la madera. En aragonés FUSTA, ramaje para pastar el ganado en las dehesas.
-Gabardiella: De GABARDA o GABARDERA, escaramujo. En aragonés tapaculos.
-Izaca: En aragonés, uva moscatel de granos gruesos. También del vascón IZAGA, juncal.
-Lastonás: Del aragonés LASTÓN, hierba para el pasto de ganado. En castellano, planta gramínea perenne de caña estriada.
-Mairalas: En aragonés las mayores. También maizales o más raramente del latín MACULATA, red o malla: lugar destinado para el pasto del ganado lanar.
-Mazaprés: Del aragonés MARXA, linde o margen de un campo y PRES, ¿piedras? En vasco MATSA es uva, vid.
-Miargueno: Del aragonés MARXA O MARGUEN.
-Moreras/Moleras: Árboles utilizados para suministrar alimento a los gusanos de seda que constituyeron pequeñas industrias familiares.
-Nogueretas: Del latín NUCARIA, noguera
-Pacas (As): En aragonés bala de paja prensada. Podría ser del latín OPACUS, opaco, lugar sombrío, sitio donde no da el sol.
-Paradas (As): Lugar donde se paran las reses para reunirlas.
-Perriella: Del aragonés PERREL, clase de uva.
-Pescatiella: Del latín PASCUARIA, terreno de pasto.
-Rosellas: Roseras.
-Samitiellos/Sabitiellos: Corrupción de SEMENTEROS, campos sembrados.
-Valdalperas: Valle dedicado al cultivo de peras.
-Viña El Chinche: Viña que, en algún momento, se vio atacada por algún insecto similar al chinche. También, perteneciente a algún vecino conocido con ese apodo.
-Zafranales: Azafranales, lugar destinado al cultivo del azafrán.
5- Topónimos históricos o sociales.
-Buega de Alquézar: Del prerromano MUGA, mojón o límite. Territorio fronterizo con los términos de Alquézar.
-Campo del Concejo: Campo perteneciente al ayuntamiento.
-Forcas (As): Topónimo muy extendido por el Altoaragón para designar el lugar donde se ajusticiaba a los reos condenados a muerte mediante la horca.
-Güegas (As): De MUGA, límite. Limites de campos o términos.
-Oranz: Quizá de un antiguo propietario ORENCIO. En aragonés existe la voz ORENZA, tolva del molino, en este caso seria una metaforización oronímica. En vasco ORAN es ciruelo.
-Marraco: Quizá relacionado con el vascón MARRA, limite.
-Treviño: Del latín TRIFINIUM, tres límites. Lugar donde concurren tres jurisdicciones. Ver capitulo referente a la historia.
6-Topónimos sacralizados. Hagiotopónimos.
-Crucetas (As).
-Cruz Blanca.
-Cruz Huerta.
-San Andrés.
-San Pedro/Trasampedro. Terreno en torno a la parroquial.
-Santa Engracia.
-Santa María.
-Santas Masas.
-San Valero.
-San Velián/San Bilián/San Milián: Lugar donde se ubicó una ermita dedicada a San Millán.
7- Topónimos de construcción.
-Cabañas (Las).
-Camino Abiego/ Alberuela/ Alquézar/ Azlor/ La Fuente/ Molino/ Radiquero/ Treviño.
-Crucelós/Cruz de Los (1802): Encrucijada de caminos.
-Fornaz (El): Horno para yeso o cal. También podría ser metaforización oronímica en el sentido de terreno cuya orografía semejara un horno.
-Hospital: Lugar donde existió un establecimiento dedicado al hospedaje de viajeros y enfermos.
-Hospitaled: Ídem pero en diminutivo, quizá para diferenciarlo del anterior.
-Pallaruelo: Diminutivo del aragonés PALLAR, pajar.
-Pardiniella: Del latín PARIETINA, pared. Restos de una construcción.
-Parretón: De PARRA, en sentido aumentativo/despreciativo.
-Puntarrón: Del latín PONS-PONTIS más un sufijo despectivo. Puente pequeño, generalmente de madera y sin barandas.
-Tellared: De TEJADO, más un diminutivo con el posible significado de pequeño cobertizo. También del aragonés TELLERA, tilo.
-Tenás/Thena (1802): Del latín TIGNA, cubierta o techado. Cobertizo para recoger los ganados.
-Torreta (A): Restos de construcción o meteforización oronímica.
-Vía Barbastro/Buera/Guara/Molinos: Camino que conduce a los topónimos de referencia.
|
Volver al Índice |