ADAHUESCA Y SU DESPOBLADO DE SEVIL Manuel Benito Moliner
|
SEVIL
TOPONIMIA.
1- Nombres referidos a animales.
-Cernigüelo, Lomas de: De CERNíCALO. Ave de rapiña.
-Palomares, Os.
2- Forma o composición del terreno.
-Barluengas: Del latín VALLIS, valle, y LONGA, largo. Largas valles.
-Canals (Las): Del latín CANALIS. En el sentido de lecho de un barranco o depresión de un terreno.
-Columna (A): Cueva de poca profundidad que tiene en el centro un pilar natural, a modo de columna.
-Cotón:
-Cuchimalla: Del prerromano MATTA, espesura vegetal. y del latín COLLIS, colina. Colina manchada por la vegetación espesa (monte bajo).
-Colladas (Las): Del latín COLLIS, colina.
-Faja Plana: Trozo de terreno rectangular y plano.
-Foroñón (cueva): Del aragonés FORÓN, agujero, cueva, abrigo.
-Loma Viña.
-Loma del Pinaret.
-Matacerro: De MATTA y CIRRUM, cerro cubierto de monte bajo.
-Pena Roya.
-Penas Caídas.
-Salmorro, O: De SALMUERA, agua salada. También saliente en forma de hocico.
-Tito: De una forma prerromana TOUTIO, cabeza, parte alta de un monte.
-Trillás: a) Camino rodado, muy frecuentado. b) Zona muy ajada, trillada c) Sitio donde se trillaba, era.
3- Hidrónimos.
I- RÍO: -Balcet: Dei latín BALTEUS: precipicio, acantilado. Cañón escarpado del Isuala.
II- BARRANCOS: -Choca (A): Trozo de árbol que queda unido a la raíz, tras talarlo o derribarlo.
-Escuro: Oscuro, profundo.
-Rector (El): Porque atravesaría alguna finca perteneciente a la rectoría.
-Tacho, Vallón d'o: Barranco en escarpe, alto y cortado casi verticalmente. También podría ser de tejo, árbol.
III- FUENTES: -Andreu: Por estar en una propiedad de esa casa.
-Arto: Espino, cambronera.
-Avellanas, de las.
-Cachizar: Cajigar, robledal.
-Carrasca.
-Casas, As: Junto a este núcleo poblacional.
-Cubero: En propiedad de esa casa.
-Filás, cueva y fuente: Hiladas, piedras en fila que delimitan un camino o campo; o bien dispuestas así de forma natural. También podría ser mirador.
-Herrero, del.
-Mensadera/Melsadera (1750): Mensajería, lugar donde paraba alguna caballería o peatón que se ocupaba de este servicio. También de mesa o ménsula. En vasco MENTZE es pastizal.
-Mesón.
-Mostolay: De casa Mostolac.
-Negra.
-Noguera, A.
-Pallás: En la partida donde existió esta población.
-Pambolar: De PLANO y BOALAR, sitio de pasto. También de BOLAR, sitio donde abundan las piedras en forma de bolos.
-Picadas, As: Superficies labradas o removidas por la acción de la lluvia.
-Santos, Os.
4- Relacionados con vegetales o actividades agropecuarias.
-Almidizar/Almiserata. La primera forma es denominación actual y su significado sería: sitio donde se sitúan los borguiles o montones de paja, mies o heno. También de ALBERIZA, terreno blanquecino, henar. La segunda, de 1750, podría derivar de una forma árabe AL-MISARR, escurridero, escorrentía.
-Ayeros, Os/Ayeras, Las (1750): Del latín FAGEA, haya. Hayedos.
-Cagigar.
-Cachigos, Lomas.
-Corral d'os Santos.
-Corral Nuevo.
-Corral Patrillo: De PRATU, prado pequeño.
-Labarta: La huerta.
-Mallata del Barón: El Barón, casa de Adahuesca.
-Mallata Iglesieta: Por la forma o por estar cerca de alguna ruina.
-Mallata Rigores: Apodo.
-Morabiacas: De las formas vascas MURU: cerro, y BAGA: haya. Hayedo en el cerro.
-Mosqueretas: de bosque, zonas boscosas.
5- Hagiotóponimos.
-Creu, A: La Cruz.
-Santos, Os.
6- Topónimos de construcción. -Amapa: En este lugar los cartógrafos del Instituto Geográfico y Catastral, colocaron un mojón, con el fin de señalizar la altura. Los naturales identificaron el hecho con la elaboración de mapas, dando al lugar el nombre de Amapa a partir de entonces.
-Cantiecho, Puente: De CANTO, bien como borde u orilla, o como tronco grueso (en aragonés).
-Cárcel, A: Ruinas de origen militar.
-Cementerio, O: Iglesia románica con necrópolis.
-Rufás: Poblacional, del latín RUFIUS (Rufo) y un sufijo genitivo (otium), que indica pertenencia a aquél personaje.
|
Volver al Índice |