Volver al Índice

ADAHUESCA Y SU DESPOBLADO DE SEVIL                                                                         Manuel Benito Moliner

 

SEVIL

 

NÚCLEOS DE POBLACIÓN.

 

Hemos visto en el capitulo histórico como Sevil se fortifica mediado el siglo XI, formando parte de la frontera cristiano-musulmana que instaura Sancho el Mayor, y de la red de fortines que permitirían pocos años después, la toma de Alquézar.

Tras consultar toda la documentación disponible y viendo los restos de construcciones que todavía quedan en la sierra, vamos a ofertar una nueva hipótesis introduciendo algunos cambios respecto a lo que se ha dicho hasta la fecha. La noticia fundamental, sobre la que trabajaremos, nos la da la obra del P. Faci(Faci, Roque Alberto... op. cit.) : en los retiros ásperos de aquellos montes se ven oy arruinadas algunas Hermitas de San Valentín Mártir, San Miguel Arcángel, y de los Ilustres Martyres Romanos y Hermanos Ss. Juan y Pablo, y cerca de esta Hermita ay unas soberbias ruinas de una muralla fuerte en la cumbre de un Peñón grande e inaccesible: es Tradición, que se edifico esta fortaleza luego después de la Milagrosa Conquista del Castillo de la Real, y antiquissima Villa de Aínsa, Cabeza del glorioso Reyno de Sobrarbe: cerca del Santuario de N. Sa. (de Viña) y dichas Hermitas ay varios sepulcros, los que no dudo son muchos de Familias Ilustres.

Partiendo de esto tenemos:

a) Una muralla fuerte en la cumbre de un Peñón grande e inaccesible. Esta muralla no se puede corresponder con lo que se ha dado en llamar el castillo de Los Santos por los siguientes motivos:

 

1- Este supuesto castillo no sería una muralla sino una torre a la que se adosaría una iglesia.(Castán Sarasa, Adolfo. Arquitectura militar y religiosa del Sobrarbe y Serrablo Meridional. Siglos XI-XIII.I.E.A. Huesca. 1988.

 

2- No está ubicado en un peñón inaccesible, al contrario, Los Santos es indefendible por el Norte, precisamente el único lugar de acceso.

 

3- El P. Faci no cita ninguna ermita o iglesia en esa muralla y, sin embargo, lo más patente de Los Santos es su iglesia.

 

Por tanto ubicaremos el castillo de Sevil en la cumbre situada sobre Los Santos, donde subsiste un muro prolongado que emerge de un montón de mampuestos y sillarejos. Estas ruinas son conocidas, popularmente, con el sugerente nombre de La Cárcel que, en nuestro entorno, avala siempre la teoría de un origen militar.

El apunte de que se construyó tras la conquista de Aínsa, lo único que pretende es dar empaque histórico a este castillo de Sevil.

 

b) Hermitas de San Valentín Martyr, San Miguel Arcángel, y de los Ilustres Martyres Romanos y Hermanos SS. Juan y Pablo.

Los restos correspondientes a los Santos Juan y Pablo tienen que ser los que hasta ahora se venían denominando Castillo de Los Santos por:

 

1- Es la única advocación que encaja con el topónimo Los Santos, al ser doble.

 

2- En el Faci, se añade: y cerca de esta Hermita ay unas sobervias ruinas de una muralla fuerte en la cumbre de un Peñón. Las ruinas más cercanas a las de Los Santos son las de La Cárcel.

Pero quedarían puntos débiles: El Madoz cita: se halla una venta o mesón con una iglesia que es parroquia rural dedicada a San Juan y San Pablo. Según esto habría que relacionarla con El Mesón. Pero se trata de un error más de los que contiene esta extensa y magnífica obra, "Los Santos" que se veneraron en El Mesón fueron San Abdón y San Senén

 

En cuanto a San Miguel, sabemos que esta iglesia estaba abierta al culto en el XVI y que en ella se celebraban ritos.(Conte Oliveros, Jesus. Viaje por pueblos oscenses. Siglo XVI. Librería General. Zaragoza. 1980. Da cuenta, el Dr. Vitales de su visita a esta iglesia ordenando comprar: -Un paño de seda para la arquilla del Santísimo Sacramento. -Una terna de manteles. -Una coraza buena. -Una capilla de camelote negro para difuntos. Esto nos da a entender el que aquí se celebraban, en aquél momento, misas y entierros, cuando menos.) Si entre el XIII y el XIV se deshabita la parte de Los Santos, que llamaremos Núcleo I o Sevil Viejo, y se coloniza el territorio que hoy corresponde a Las Casas, cuya iglesia data de esas fechas, situaremos en este segundo núcleo -Núcleo II o Sevil Nuevo- este templo que estaría cercano al Mesón, en una zona de fácil acceso para que fuera visitada por el delegado episcopal en el XVI.

Esta iglesia estaba arruinada en el XVIII, por lo que se perdería el culto, o se relegaría nominalmente, al ser compartido con el de los santos Abdón y Senén que se incorporaría a estos lares con la construcción del Mesón o en las reformas del XIX.(En 1833 Adahuesca paga 148 reales por los gastos y pago de peritos albañiles para visionar las obras de la venta de Sebil dos veces y una las obras del horno de pan cocer de esta villa, de mandato y orden del Intendente.)

 

Nos queda San Valentín y las ruinas del Cementerio, iglesia románica con varios sepulcros antropomorfos en sus inmediaciones que, por descarte, hemos de relacionar. Añadiremos que esta advocación, poco frecuente en el Alto Aragón, no es incompatible con el lugar de ubicación. Hagiográficamente, San Valentín se relaciona con el oso (Gaignebet, Claude. El Carnaval. Alta Fulla. Barcelona. 1984.) que invierna en una cueva, relación que también existe en el campo de la Etnografía. Por tanto es factible que San Valentín se venere en el fondo de un barranco, como ocurre con San Martín; mientras que San Miguel siempre se sitúa en alturas y cercano a los castillos, cuando sus iglesias no forman parte de ellos que suele ser lo más común.

 

La organización territorial, desde el punto de vista histórico-artísitico, quedaría así:

 

Núcleo I o Sevil Viejo. Fundado a mediados del XI, con una génesis militar en el castillo de Sevil, hoy La Cárcel. Posteriormente se pobló en su abrupta ladera sur, donde se levantó la iglesia de los santos Juan y Pablo (s. XI). Esta zona ofrecía muy pocas posibilidades por lo que se desplazó la población a la ladera oriental, emplazándose en torno a la supuesta iglesia de San Valentín, conocida como El Cementerio (s. XII).

 

Núcleo II, Sevil Nuevo o Las Casas. Pocas posibilidades de sustento debían tener los bancales que aún se vislumbran en la zona anterior, por ello la gente se fue desplazando hacia el sudeste, roturando nuevos campos en la parte más suave orográficamente de la selva boscosa. Estos hechos se producen entre finales del XIII y principios del XIV. Erigen una nueva iglesia dedicada a San Félix y queda despoblado el núcleo viejo. Esta despoblación, con la nueva roturación de tierras y colonización por gentes de lugares próximos -Radiquero, Alquézar, San Pelegrín- sería el argumento que esgrimiría Adahuesca para que le fuera concedido el privilegio de unión. A esta zona pertenecieron El Mesón y, según creo, la iglesia de San Miguel.

 

Núcleo III o Viña. Debió poblarse tras la conquista aragonesa de la sierra, con dos núcleos unifamiliares: Viña o villa y Pallás o Palatium, del que sólo conocemos su existencia como población a través de la tradición popular. Ambos topónimos fueron muy usados en la colonización cristiana, conforme iban incorporando nuevos territorios.(De villa tenemos: El Villero (Panillo), El Villar (varios), La Villa (Pallaruelo de Sobrarbe)...De palatium: Pallaruelo (de Monegros, de Monclús), Palacio, Palazuelo...)

 

Núcleo IV o Rufás. Poco tenemos que nos permita suponer que hubo aquí población. Sólamente los datos de que pudo originarse en un antropónimo latino RUFIUS (Rufo), y de que existió -existe-, en la zona el apellido Rufás, que bien pudo generarse en un antiguo hábitat de esta sierra, emigrando prematuramente por las malas condiciones topográficas que ofrece el terreno. Este apellido tiene su casal en la cercana población de Azlor.(En la revista Linajes de Aragón. Gregorio García Ciprés. Huesca. Principios de este siglo.)

 

Volver al Índice